Hoy tenemos el gran placer de traeros una min-entrevista a Jordi Herrera, un educador canino al que admiramos. Un profesional que hizo el esfuerzo de no dejarse llevar por las corrientes de masas y ha tratado de observar a los perros desde otro ángulo, tratando de hacer entender a la sociedad que muchas de las emociones y de los comportamientos de los perros son mucho más complejos de lo que pensamos.
Mini-Entrevista – Jordi Herrera
PERROS DE CHENIL ADOPTADOS: PERRERAS, PROTECTORAS Y REFUGIOS.
La manera de trabajar de Jordi huye de relaciones causa-efecto directas e inmediatas, algo que tenemos que alabar encarecidamente. Tenemos que darle además especialmente las gracias por haber sido capaz de romper con las temáticas de formación canina que tanto se han exprimido en los últimos años y presentar una oferta formativa propia mucho más novedosa y actual.
Hoy nos gustaría hacerle unas preguntas sobre perros de chenil adoptados, es decir, perros que proceden de protectoras o perreras y que son adoptados por una familia.
LBC (La Brújula Canina): ¿Cuáles crees que son las principales carencias y problemas asociados a los que están sometidos los perros de chenil?
JH (Jordi Herrera): Claramente los perros que pasan largos periodos de tiempo en cheniles sufren de altos niveles de estrés.
Es algo dificilmente evitable incluso contando con alguna más que aceptable gestión de los grupos allí concentrados. La confluencia de muchos perros y poco espacio dificulta la aparición de los descansos necesarios para generar aprendizaje. Los perros buscarán estrategias para lograr unos mínimos de bienestar en esas circunstancias.
Realmente pondrán todo de su parte, pero en la mayoría de los casos no será suficiente para lograr un equilibrio emocional.
LBC: ¿Consideras que las principales soluciones para dichos problemas están dentro del refugio o una vez fuera, ya adoptado?
JH: Desde mi punto de vista, todo y con gestiones de grupo más que aceptables, el perro necesitará que una vez adoptado, el grupo le proporcione herramientas para reducir los niveles de estrés alcanzados en los cheniles.
Claro está que cuanto mejor sea la gestión allí dentro, menos trabajo le quedará por hacer en su nuevo entorno.
LBC: ¿Qué 3 aspectos fundamentales dirías que debería tener en cuenta una familia cuando decide adoptar a un perro de chenil?
JH: Todos los perros necesitan un periodo de adaptación a su nuevo entorno.
Será después de ese periodo (que dificilmente será inferior a un mes) donde veremos realmente en qué punto de madurez se encuentra el perro.
Los 3 puntos principales serían:
- Permitir la adaptación. Plantear los primeros días desde el silencio y la observación facilitará al perro el poder adaptarse pudiendo estar pendiente de aquello que necesita conocer. Dejar de lado ordenes y obediencia ayudará al proceso. Nuestra mejor ayuda se basa en el silencio y el respeto por sus tiempos.
- Permitir aprender. Esta será nuestra mejor herramienta para asegurarnos un buen compañero o compañera de vida. Saber observar será clave para aprender a no intervenir. Solamente sabiendo estar al lado del que aprende podremos conocer sus capacidades y ganar confianza. La fórmula es sencilla: a más confianza menos responsabilidades sobre el perro.
- Ser sinceros. Nuestra sinceridad permitirá al perro o perra valorar cómo nos repercuten sus actos y poner de su parte para minimitzar las consecuencias con el fin de mantener la armonia del grupo.
LBC: ¿Cómo consideras de importante para una familia que está dispuesta a adoptar un perro contar con un profesional canino para asesorarle sobre el nuevo miembro de la familia?
JH: Es básico por un sencillo motivo. La voluntad de querer ofrecer lo mejor al nuevo miembro del grupo puede llevar a incrementar sus niveles de estres debido principalmente a un exceso de estimulación.
Una ayuda profesional basada en el entendimiento de las necesidades del perro y alejada de fórmulas conductistas que busquen respuesta rápida a los problemas visibles será de gran ayuda.
No es momento para enseñar el bien y el mal, sino para ayudarle a conocerlo por si mismo como consecuencia de sus experiencias y sensaciones.
LBC: Recientemente hemos divulgado un vídeo explicando el concepto de “burbujas de estrés” en perros de chenil adoptados: ¿qué opinión tienes respecto a este proceso?
JH: Refleja de forma muy clara un problema típico de perros de chenil. Como dijimos anteriormente después de un buen periodo de adaptación conoceremos al verdadero perro. Es ahí donde aparecerán todas las habilidades que tenga pero a la vez los miedos y limitaciones.
Aquel comportamiento que vemos en un perro de chenil no es más que un “disfraz” consecuencia de las dificultades adaptativas al lugar de donde proviene. Solamente cuando se adapte a su nueva vida podrá quitarse el disfraz y mostrarse tal y como és.
Si quieres conocer más sobre Jordi Herrera, puede visitar su página web en http://www.jordiherreraeducacioncanina.com/.
Próximamente, en Córdoba, puedes tener la oportunidad presencialmente de conocer de primera mano la forma de trabajar de Jordi con perros de perrera, protectora o refugios: http://www.jordiherreraeducacioncanina.com/adopcionesyacogidas
Fantástica entrevista, me resuenan una vez más que ante los problemas de conducta de los perros lo mas difícil de cambiar es al propietario, en este caso al “refugio”. Esta tan arragaigado el concepto perro como “cosa” a nuestro servício, orden y sometimiento que desde las mismas protectoras se da una peligrosa información al adoptante. Si es difícil hacer ver a una persona que podría hacer para mejorar la calidad de vida y\o evitar futuros problemas del perro… En este ámbito es desesperante. 😢
Gracias por tan buenos post
Gracias por tu comentario, Amarna. Por supuesto, muchas veces el problema simplemente radica en las expectativas de las personas respecto al perro que han adoptado. Es importante saber qué es un perro y qué le puede suponer a un perro pasar una temporada en un chenil. La adopción, como comentamos, es nuestra opción prioritaria a recomendar, pero es fundamental que las personas que adopten estén informadas, ya que con mucha frecuencia (demasiada) hay muchos perros devueltos porque no cumplen esas expectativas. Gracias una vez más por tu participación, Amarna, un abrazo,
Mi mas sincera enorabuena,me parece un metodo de enseñanza mas apropiado que el de la disciplina impuesta,creo que devido a su sensiblidad emocional y su lealtad se merecen aprender de forma muy conscienciada cada uno de los problemas de adaptacion y educacion.
No soy un profesional en sicologia y educacion canina pero creo que la propagacion de la sumision por inposicion es una de las causas que a confundido a una gran malloria de personas y creado un vinculo paralelo de “amistad” desproporcionado entre el ser humano y el perro.
La amistad que el ser humano ofrece siempre esta acondicionada a la impocision del ser humano y no al amor y respeto del perro “amigo” e incondicional.
En lugar de amarlo por su naturaleza lo quieren educar ludicamente para llenar vacios emocionales en lugar de aceptar su naturaleza y aprender de ella y crecer emocionalmente,evolucionar y disfrutar de su naturaleza.
Saludos de mis mejores amigos los perros…1+…(lobo)…
Precioso y verdadero mensaje, Jorge. Somos nosotros los que tenemos que darte las gracias por compartir tan maravillosas palabras. No podemos estar más de acuerdo contigo. Nos hemos estado alejando del perro en lugar de aproximarnos, en lugar de convivir con felicidad mutua nos hemos estado relacionando con imposiciones e injusticias. Afortunadamente, es el momento del cambio, y cada vez más personas se han dado cuenta de que íbamos en la dirección equivocada. Muchas gracias por comppartir tus palabras con nosotros, Jorge, un abrazo,
un abrazo amigos,espero que pronto este mejor y poder ayudar contribullendo a un bien comun como es el amor a los perros y a los animales en general.
Les paso mi granito de conocimiento para que ustedes mismos lo puedan valorar.
Una tecnica que se puede utilizar para que tu perro pierda el miedo a las tormentas.
En primer lugar hay que prestar atencion a la luz de los rayos,se trata de algo parecido a lo de pelota niño en cod circulacion,primero luz y despues ruido.
En el momento que ves la luz y cae el rayo,hay un momento en que puedes distraer la atencion de tu perro con la tentacion de conseguir su mejor premio,puede ser salsicha,aun que no soy partidiario de premiarlos constantemente da un resultado genial en muy poco tiempo.
Pta.hesto es un llamamiento que haria cualquier perro si pudiera ablar:porfavor no perturbeis la paz de los animales que habitamos aqui cerca de vosotros por daros una fiestecita con petardos,nosotros tenemos los sentidos siete veces mas agudizados que el ser humano y eso nos produce estres,miedo y ansiedad…1+…(gracias)…
Muchas gracias por tu aporte, Jorge. No podemos estar más de acuerdo con tu reflexión, desde luego, los seres humanos pocas veces hacemos el ejercicio de empatía de tratar de sentir el mundo como lo sienten otros seres vivos. En este contexto, por supuesto, los perros huelen, escuchan y ven muy diferente a nosotros, y sin lugar a dudas los efectos para los perros de petardos y similares artefactos son en muchos casos devastadores. Gracias como siempre por seguirnos y aportar algo nuevo, Jorge, un abrazo,