Las personas tenemos tendencia hoy en día a hablar mucho y observar poco. Sin embargo, los perros se comunican en gran medida a través de señales visuales (comunicación corporal). Surge así una vez más un «choque de culturas». ¿Cómo te sentirías si tratas de hacerte entender ante alguien que no se interesa por lo que dices? Este estudio analiza las intenciones de los perros para usar señales de apaciguamiento a la hora de comunicarse no ya con perros, si no con personas. ¿Crees que podrá ser una comunicación efectiva? ¡Sigue leyendo!
Señales de apaciguamiento usadas por los perros durante la comunicación con personas
El objetivo de este estudio fue examinar la ocurrencia de dos señales de apaciguamiento («desviar la mirada» y «lamerse los labios») mostradas por perros sanos hacia personas desconocidas durante un test de comportamiento estándar.
Se consideraron 116 perros participantes, siempre con un mínimo de edad de 13 meses pero que podían pertenecer a cualquier raza. Cada perro fue guiado por sus propietarios a través del test de comportamiento que incluía una amplia variedad de situaciones.
Las personas que participaron en el test eran desconocidas para los perros y se comportaron de tres modos diferentes en función de la situación del test:
a) persona neutral,
b) persona amistosa,
c) persona amenazante.
Este diseño permitió evaluar la comunicación interespecífica (perro-humano) centrándose en unas señales de apaciguamiento concretas pero en diferentes contextos. El comportamiento de los perros evaluados fue considerado basándose en su respuesta grabada en vídeo.
Los resultados de este estudio demostraron que ambas señales, «lamerse los labios» y «desviar la mirada», pueden servir como señales de apaciguamiento en la comunicación perro-humano.
Estas señales fueron realizadas con más frecuencia hacia aquellas personas que representaban situaciones de amenaza o conflicto. Sin embargo, estos resultados también muestran que los perros responden con señales de apaciguamiento significativamente menos frecuentemente enfrente de una amenaza mayor que en situaciones de menor amenaza.
Una posible explicación puede ser que en el caso de una amenaza mayor, estas señales de apaciguamiento no son mostradas durante más tiempo y los perros pasan a desarrollar estrategias de comportamiento más prometedoras, tales como señales comunicativas más evidentes o directamente escapar de la situación.
Por otro lado, lamerse los labios fue un componente común del comportamiento de saludo de perros hacia personas. Esta señal fue observada significativamente con más frecuencia durante aquellas situaciones de evitación activa del conflicto (ej. aproximación amistosa) que durante las aproximaciones sociales positivas.
Por esta razón, lamerse los labios puede jugar el mismo papel que en la comunicación intraespecífica (perro-perro): una señal de apaciguamiento que sucede cuando la distancia entre individuos desconocidos se reduce, enviándose por adelantado para expresar intenciones pacíficas.
Véase: Firnkes, A., A. Bartels, E. Bidoli & M. Erhard (2017). «Appeasement signals used by dogs during dog-human communication.» Journal of Veterinary Behavior-Clinical Applications and Research 19: 35-44.
¿Cómo puedes aplicar esto en tu día a día? La comunicación canina (perro-perro) es diferente de la de las personas en varios aspectos. Uno de ellos es el canal prioritario a través del cual se lanzan los mensajes. Las personas tendemos hoy en día (no siempre fue así) a tratar de comunicarnos de un modo verbal, mientras que los perros en la comunicación usan más la visión (comunicación corporal) o el olfato (comunicación olfativa). La comunicación olfativa sigue siendo nuestra gran desconocida, pero afortunadamente cada vez más tenemos una información más completa relativa a la comunicación no verbal corporal de los perros. En este contexto, surgen las tan conocidas "señales de calma", concepto acuñado por la profesional canina noruega Turid Rugaas. Una de las revisiones más actuales de este concepto incluye las denominadas "señales de apaciguamiento", a las cuales va dedicado este estudio. Siempre que hablamos de este tipo de señales, surge una pregunta para la cual aún hoy en día tenemos dificultades para dar respuesta: ¿es viable que esta comunicación tan efectiva entre perros pueda ser usada en una relación interespecífica perro-persona? Este estudio demuestra que los perros usan de manera intencionada determinadas señales de apaciguamiento para tratar de comunicarse con las personas, lo que implica que los seres humanos deberíamos hacer el esfuerzo también de aprender a entenderlas y escucharlos. Parece algo bastante justo. Y tú, ¿conoces las señales comunicativas que tu perro emplea para comunicarse contigo en vuestro día a día?
Si te ha gustado este artículo, y crees que con ello podemos aportar nuestro grano de arena para restaurar una parte de la felicidad de nuestros perros, por favor, compártelo.
Si tienes cualquier duda, sugerencia o simplemente quieres aportar tu opinión, dejanos un comentario más abajo, o bien en nuestro twitter @labrujulacanina, o en nuestra página de Facebook La Brújula Canina.
Es increible lo que escribes, trabajo en barcelona desde el 2003.
A medida que uno mas sabe se te complica mas el asunto.
Todavia reina el mundo del adiestramiento, por lo que uno queda bastante solo.
Agradezco este aire fresco que me sigue enseñando y me tranquiliza.
Un abrazo.
Muchas gracias por tus amables palabras hacia nuestro trabajo, Alejandra, es un verdadero placer recibir vuestras palabras de ánimo. Efectivamente, cuanto más uno sabe sobre un tema, más se da cuenta de lo muchísimo que aún no sabe sobre ello. Eso, lejos de desmotivarnos a seguir aprendiendo, debería ser un motor para ello. Y, por supuesto, paralelamente no debemos olvidarnos de disfrutar del camino, sin tener en cuenta la meta u objetivo. Gracias de nuevo, Alejandra, un abrazo,
Un perro se comunica con otros individuos de otras especies, como los humanos, como perros. Saben que realmente no somos de su especie, pero no tienen un lenguaje propio para cada especie y por tanto tiran de lo que conocen 🙂
Aunque son más plásticos en su comportamiento con los humanos que con otros perros, las señales que emiten son las mismas independientemente de que la relación sea inter-específica o intra-específica.
Pero siempre está bien que esto se corrobore mediante experimentos. Así la información cada vez llegará a más gente, que de eso se trata 😉
Así es, David. Hay muchas realidades que caen por el aplastante peso de la lógica, pero con frecuencia es beneficioso (o incluyso para algunas personas necesario) demostrar esto a través de estudios rigurosos que introduzcan el elemento de cuantificación «objetiva» del proceso analizado. Gracias como siempre por dedicar parte de tu tiempo a leer con calma nuestras publicaciones. Un abrazo,