La Ansiedad por Separación Canina (ASC) es un problema que normalmente está asociado con la incapacidad de nuestro perro para gestionar el hecho de quedarse solo en casa. La incapacidad de un perro para quedarse solo en casa con tranquilidad puede suponer problemas emocionales en el perro y deteriorar gravemente la relación con la familia con la que convive. Debemos entender que para un perro es bastante poco natural y por tanto difícil de entender que nos vayamos de casa y él tenga que quedarse solo, y encerrado, a veces una cantidad de horas bastante elevada. Es por ello que muchos perros gestionan muy mal la soledad, y si a ello le añadimos que nuestro perro tiene una predisposición a desarrollar el problema, como por ejemplo un historial de abandono, la cosa se complica aún más. Descubre en este estudio la eficacia de medidas preventivas relacionadas con el asesoramiento a los futuros adoptantes sobre cómo evitar el desarrollo de la ASC.
Efecto del asesoramiento preadoptivo sobre la prevención de la ansiedad por separación en perros de refugio recientemente adoptados.
La ansiedad por separación es uno de los problemas de comportamiento más frecuentes y más difíciles de tratar en los perros. Muchos de los comportamientos asociados a este problema pueden ser no deseados por los «propietarios» de los perros y además dañar la relación entre la persona y el perro, provocando la cesión o a la vuelta a la perrera, protectora o refugio.
Dada la elevada frecuencia de problemas relacionados con la ansiedad por separación en perros recientemente adoptados de perreras, protectoras o refugios, el personal de estas entidades concede un papel crítico al asesoramiento y educación de los nuevos «propietarios» en relación a cómo prevenir el desarrollo de los problemas de ansiedad por separación posteriores a la adopción.
El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de un asesoramiento preventivo como medida de evitar el desarrollo de la ansiedad por separación en perros recientemente adoptados.
La eficacia del asesoramiento preadoptivo en relación a la educación y prevención de los problemas de ansiedad por separación fue evaluada en este estudio.
Los participantes fueron 133 nuevos «propietarios» de perros de 6 meses de edad o mayores. En el momento de la adopción, 66 de estas personas fueron seleccionados al azar para recibir 5 minutos de asesoramiento sobre la prevención de la ansiedad por separación, mientras que las restantes 57 personas sirvieron como control.
Un mes después de la adopción, se desarrolló una evaluación de las señales relacionadas con la ansiedad por separación y otros comportamientos potencialmente vinculados.
Los resultados mostraron que 19 personas informaron que sus perros tenían ansiedad por separación.
No hubo una diferencia significativa en relación al efecto del asesoramiento en la prevención de la ansiedad por separación.
Se encontró que los «propietarios» de ambos grupos (asesorados y no asesorados) empleaban con igualdad de probabilidad las mismas herramientas dadas durante el asesoramiento al grupo correspondiente.
Los perros que mostraron ansiedad por separación desarrollaron con una probabilidad significativamente más elevada comportamientos de nerviosismo o pánico cuando el «propietario» se preparaba para marchar, y se encontró que mostraban mayor tendencia a demandar atención.
Convivir con otro perro en la casa no se mostró como una medida eficaz contra el desarrollo de la ansiedad por separación.
Las personas del grupo de asesoramiento utilizaron con más frecuencia que los del grupo control juguetes con comida dentro en el momento de marchar de casa y dejar al perro solo, sugiriendo que las recomendaciones de asesoramiento fueron de hecho seguidas por los «propietarios».
Aunque el compromiso de los «propietarios» apoya la idea de que el asesoramiento puede ser una herramienta útil, la ansiedad por separación es un desorden cuya evolución puede ser difícil de modificar en perros recientemente adoptados simplemente a través de una información intervencional tan básica.
Un asesoramiento tan breve y la disposición de un juguete no previenen de manera eficaz la aparición de este complejo problema de comportamiento.
Se concluyó que es necesaria una investigación de mayor profundidad para encontrar herramientas más eficaces y específicas para que los «propietarios» puedan minimizar el desarollo de la ansiedad por separación.
Por otra parte, las perreras, protectoras y refugios deberían estar preparadas para proporcionar mejores recursos intervencionales a los «propietarios» cuyos perros desarrollen este problema a pesar de dichos esfuerzos iniciales.
Véase: Herron, M. E., L. K. Lord & S. E. Husseini (2014). «Effects of preadoption counseling on the prevention of separation anxiety in newly adopted shelter dogs.» Journal of Veterinary Behavior-Clinical Applications and Research 9(1): 13-21.
¿Cómo puedes aplicar esto en tu día a día? Las perreras, protectoras y refugios tienen una labor dura, agotadora e interminable, con frecuencia a desarrollar con insuficientes recursos, de todo tipo, tanto materiales, como humanos, así como económicos. Es complicado a veces gestionar un número tan elevado de perros, distribuidos entre instalaciones propias, guarderías, casas de acogida y las propias personas que participan en dichas entidades. Sin embargo, como en la mayoría de problemas, prevenir es mejor que curar, y muchos de los perros que dan en adopción vendrán con la semilla potencial de la ansiedad por separación. Un asesoramiento previo relativo a la ASC para muchas de las personas que están interesadas en adoptar a estos perros puede significar evitar la aparición del problema o por el contrario iniciar un largo camino donde dicho problema cada vez será más y más grave, pudiendo terminar en finales tan tristes como la devolución a la perrera, protectora o refugio, o incluso como el abandono o la fatídica decisión del sacrificio por dichos problemas de conducta. En este sentido, la colaboración estrecha entre adoptantes y casas de acogida; gestores de perreras, protectoras y refugios, así como educadores caninos resulta fundamental para evitar que muchos perros que podrían pasar del abandono a vivir su gran sueño puedan terminar con un final de pesadilla. ¿POR QUE NO COMENZAMOS A CONVERTIR TODAS NUESTRAS VIDAS EN ALGO MAS FELIZ?
Si te ha gustado este artículo, y crees que con ello podemos aportar nuestro grano de arena para restaurar una parte de la felicidad de nuestros perros, por favor, compártelo.
Si tienes cualquier duda, sugerencia o simplemente quieres aportar tu opinión, dejanos un comentario más abajo, o bien en nuestro twitter @labrujulacanina, o en nuestra página de Facebook La Brújula Canina.
Hola, tengo un problema de ansiedad con mi perro y me gustaría poder comentarlo contigo. Podrías darme un contacto? Gracias!!!
Buenos días, Lurdes. Seguimos el contacto vía email. ¡Gracias!
La verdad es que has tratado un tema que da para mucho 🙂
Creo que hay varios puntos importantes a tratar antes de poder sacar una conclusión sobre si las pautas preventivas son funcionales para evitar la ansiedad o no:
1) Obviamente cinco minutos de asesoramiento no es significativo y y la recomendación de dejar un juguete no tiene por qué prevenir un problema de comportamiento. Habría que explicar lo que es conveniente hacer y lo que no a la hora de relacionarse con un perro para evitar la ansiedad.
2) Las personas que adoptan muchas veces no tienen ninguna intención de seguir las pautas. Es duro asumirlo, pero es así, y más si no se paga por ello porque se tienden a infravalorar los consejos.
3) Cuando se adopta un perro de protectora muchas veces se va con la idea de suplir sus carencias emocionales con cariño. No hay ningún problema es dar muestras de cariño, faltaría; pero en exceso pueden fomentar el apego y la dependencia.
4) Hay que tener en cuenta la genética del perro (capacidad de gestionar diferentes situaciones) y sus experiencias pasadas. Hay perros que son más propensos a desarrollar ansiedad.
Teniendo esto en mente, bajo mi punto de vista no considero significativo la conclusión de que las pautas preventivas de ansiedad no hayan sido significativas respecto a no darlas. Considero que hay que mirar más puntos.
Actualmente tengo una perra en casa que ha sido maltratada y desarrolló una fuerte ansiedad. Después de varios meses de trabajo no tiene ansiedad, pero es una perra que puede recaer con relativa facilidad. Si el futuro adoptante no sigue los mínimos consejos preventivos de ansiedad, la perra recaerá.
Considero que hay que saber el perro que se tiene y establecer una relación adecuada teniendo eso en mente. Sino, antes o después, las consecuencias son visibles.
Respecto a lo de que ‘convivir con otro no se mostró como una medida eficaz contra el desarrollo de la ansidad’, estoy totalmente de acuerdo. De hecho escribí un artículo hablando sobre ese tema:
https://www.conectaadiestramiento.com/ansiedad-por-separacion-perro-compania/
Siento un comentario tan largo, pero como he dicho al principio tu artículo da para hablar mucho 😉
No te preocupes por la extensión, David, nos encanta que nos dediquéis tiempo a escribir sobre los posts del blog. Muchas gracias a ti por ello. La ASC es un tema muy delicado y sensible, estamos muy de acuerdo contigo. Influyen multitud de factores, entre ellos todos los que marcas. Bajo nuestro punto de vista, parece evidente que con un asesoramiento de 5 minutos es difícil creer que puede servir para solucionar nada en la mayoría de los casos. No obstante, esta es la realidad en la mayoría de las adopciones, incluso aún diríamos que en los mejores de los casos. Por ello, nos parecía interesante traer demostrada la necesidad de un asesoramiento mucho más profundo y riguroso. Gracias por dejarnos tu artículo. Un abrazo,
En resumen eso eso, que hace falta un asesoramiento más exhaustivo. Entiendo las dificultades que tienen las protectoras de falta de conocimientos y recursos, pero obviamente con cinco minutos no es suficiente.
Aunque la intención es muy buena, todo hay que decirlo.
Así es, David. Por otro lado, una de nuestras labores como educadores y/o adiestradores caninos también es hacérselo fácil a las protectoras que necesitan un apoyo profesional. Entre todos es posible mejorar. Gracias de nuevo, como siempre, 🙂