Hoy comentamos un libro sobre perros, donde Patricia McConnell y Karen B London nos transmiten consejos sobre cómo hacer con nuestro nuevo perro al llegar a casa.
«El amor no tiene edad. Guía para adoptantes de perros adolescentes y adultos». 2015. Patricia B. McConnell, Karen B. London. Dogalia. 136 páginas.
Viviendo yo aún en Madrid, después de haber tenido la inmensa suerte de previamente tener contacto durante toda mi vida con un gran número de los perros más diversos, adopté a un perro, llamado Wily, que cambió mi vida para siempre. Sus problemas de conducta eran de tal intensidad que me obligó a aprender todo lo que pude sobre perros y su comportamiento. Por aquellos años era más difícil (aunque no imposible) encontrar profesionales que trataran con una manera benigna de solucionar los problemas de conducta de los perros. Muchos en mi situación caíamos en escuelas de adiestramiento convencionales, en las cuales la frustración, el dolor y el miedo eran las herramientas más habituales.
En este contexto, apareció un libro que cambió la vida de muchos de nosotros: «Al otro extremo de la correa. Por qué a veces no entendemos a los perros y ellos tampoco nos entienden a nosotros» (Editorial SitBooks. Título original: «The other end of the leash: why we do what we do around dogs«. McConnell Publishing, Ltd). A pesar de haber sido escrito en su versión original en el año 2002, no fue hasta 5 años después, en el año 2007, que llega la versión traducida a nuestro país. Patricia ya había publicado varios cuadernillos sobre temas muy interesantes que llegaron a ser Bestsellers fuera de nuestro país, como por ejemplo The Feasty Fido o The Cautious Canine, pero nunca llegaron a ser traducidos al español y, por tanto, no calaron en nuestro entorno. De ello aprendí que no debemos esperar para adquirir la información más actual y rigurosa, pues en caso contrario, cuando llegue a nosotros estará en gran parte obsoleta, algo bueno tiene la globalización. Creo que nunca dejaré de estar lo suficientemente agradecido a su autora, Patricia McConnell, por todo aquello que nos transmitió, ahora ya en gran parte desfasado, con aquel primer gran libro del cambio para muchos en el mundo de la educación canina.
En este contexto, apareció un libro que cambió la vida de muchos de nosotros: «Al otro extremo de la correa. Por qué a veces no entendemos a los perros y ellos tampoco nos entienden a nosotros».
Patricia McConnell no se conformó con cambiarnos la manera de entender a los perros a través de su primer genial libro, si no que ha continuado con su labor divulgativa desde entonces, habiéndonos regalado a la sociedad un segundo libro sobre las emociones de los perros, que yo me atrevería a denominar como sencillamente revolucionario: «Por el amor de un perro. Comprende tus emociones y las de tu mejor amigo» (Editorial KNS. Título original: For the love of a dog: understanding emotion in you and your best friend. McConnell Publishing, Ltd). Esta publicación incluida ya dentro del contexto de su propia editorial, cuya propia creación y continuidad debemos ya aprobar como valiente, implicada e independiente para cualquier autor. No es este el día para comentarlo, pues estamos hablando de novedades más recientes, pero por favor no os perdáis ese inmenso texto si realmente queréis llegar a comprender y empatizar con vuestros perros, me atrevería a decir que incluso comprenderos a vosotros mismos y a vuestro entorno humano.
Finalmente, Patricia reaparece en España por tercera vez a finales del año 2015 con su última obra (publicada originalmente en el año 2011) «El amor no tiene edad. Guía para adoptantes de perros adolescentes y adultos», de la mano de la editorial Dogalia. En este último libro, Patricia se ve acompañada de Karen B. London, con la cual ha co-autorizado muchos de esos cuadernillos que nunca llegaron a España.
En mi librería canina, al margen de los varios miles de artículos científicos (demasiado focalizados, demasiado específicos), puedo encontrar más de 80 libros sobre perros. Es cierto que tengo tendencia a leer principalmente textos sobre psicología canina, pues siempre he pensado que para poder especializarme en modificación de problemas de conducta, especialmente en miedo y agresividad, lo que realmente necesitaba saber es lo que ocurre dentro de la cabeza del perro.
Fuera de esta temática, a nivel de publicaciones generales, podemos encontrar otros amplios temas como libros de adiestramiento (obediencia y/o uso de clicker), comunicación canina no verbal (ej. señales de calma y otras relacionadas), muchas unidades sobre la tan querida etapa de cachorros, y manuales de aspecto prácticos y muy concretos que buscan los propietarios, como qué hacer cuando tu perro tira de la correa o cuando ladra, más enfocados a recetas de cocina estandarizadas que a entender a seres vivos con emociones complejas que funcionan holísticamente. Sin embargo, la realidad es que son pocos los libros en los cuales se nos habla al menos en alguna sección sobre qué hacer antes y después de traer un perro a casa, información especialmente ausente si en lugar de un cachorro es un perro adulto, adoptado y con la mochila de sus muchas veces desconocido pasado y de su difícil presente.
Sin embargo, la realidad es que son pocos los libros en los cuales se nos habla al menos en alguna sección sobre qué hacer antes y después de traer un perro a casa.
Después de muchos años viendo tanto desde dentro como desde fuera lo que ocurre en protectoras y perreras, las principales entidades responsables de dar perros en adopción, puedo afirmar con rotunda firmeza que, pese a su más que evidente buena intención, en la mayoría de ellas no se desarrolla o no se aplica un protocolo riguroso, suficientemente detallado y actual de recomendaciones para los nuevos adoptantes.
Casi ninguna persona que conozco se plantea contratar a un profesional, sea adiestrador o educador canino, con anterioridad a la adopción de un perro. Afortunadamente cada vez más profesionales ofrecen el servicio de asesoramiento para la adopción. A lo sumo, al profesional se le llamará cuando empiecen a sobrevenir los primeros problemas de conducta, los cuales generalmente vienen enmascarados los primeros días en casa y se comienzan a manifestar algunas semanas después. Si a ello sumamos la idea de que no hay prácticamente ningún libro que nos trate de aconsejar sobre lo que suele ser recomendable y lo que no, entonces, solamente nos resta confiar en nuestra propia experiencia con perros, que en ocasiones es mucha, a veces es menos, pero que casi siempre es insuficiente, pues cada uno de los perros con los que nos encontramos en nuestra vida nos plantea nuevas experiencias y nuevos retos.
La estructura de este libro que hoy presentamos está basada en varias secciones muy generales:
• consejos para considerar antes de que el perro llegue al nuevo hogar.
• cómo organizar los primeros días después de su llegada.
• cuáles deben ser las principales rutinas diarias más importantes a suponer durante esta etapa de convivencia inicial.
• generalidades relacionadas con aspectos veterinarios
• normas de adiestramiento básico que las autoras consideran útiles durante estos primeros días en la nueva casa.
• resumen sobre la prevención y resolución de algunos de los principales problemas de conducta que pueden ir surgiendo durante esta fase de adaptación.
• listado de recursos, nos puede ayudar a poder profundizar en muchas de las ideas que tan someramente tratan en esta publicación.
En mi opinión, la mayor y principal virtud de este libro es el hecho de enfrentarse por fin a un tema sobre el cual hay poco o nada publicado a nivel de divulgación, me atrevería incluso a decir que menos aún a nivel científico. A partir de ese punto de partida, la cosa se hace cada vez más turbia. Hay mucho contenido para mi innecesario de sentido común, órdenes, obediencia, uso de trasportines o cajas como herramienta para la educación (cuyo generalizado, que no excepcional, no comparto por ser en mi opinión antinaturales para el perro, además de antiéticas). Creo que es difícil cubrir tantos temas y tan diversos en tan reducido espacio y que puedan cumplir un criterio de garantizar una información con una utilidad real y práctica mínima.
No obstante, estoy completamente seguro de que está cargado de buenas intenciones, lo cual emana de cada página que el lector puede comprobar. Me entristece un poco que mi idolatrada Patricia haya derivado en algo así. En mi opinión, su relación profesional con Karen B. London no le está haciendo justicia, pues desde hace más de 10 años que vienen publicando tanto juntas (ejemplo de algunos cuadernillos*) como por separado y siempre encuentro que son únicamente sus publicaciones como única autora aquellas que realmente me enamoran. Bajo mi punto de vista, sus publicaciones conjuntas, donde la carga de obediencia derivada de la adiestradora es evidente, está oscureciendo los magníficos mensajes de Patricia desde el punto de vista de la descripción del comportamiento.
«En mi opinión, la mayor y principal virtud de este libro es el hecho de enfrentarse por fin a un tema sobre el cual hay poco o nada publicado a nivel de divulgación».
Título original: «Love has no age limit. Welcoming an adopted dog into your home«. 2011. Patricia B. McConnell, Karen B. London. McConnell Publishing, Ltd. 95 pages.
*Títulos originales (McConnell Publishing, Ltd):
- Way to Go!: How to Housetrain a Dog of Any Age. 2003.
- Play Together, Stay Together: Happy and Healthy Play Between People and Dogs. 2008.
- Feeling Outnumbered?: How to Manage and Enjoy Your Multi-Dog Household. 2001.
- Feisty Fido. 2003.
Si te ha gustado este artículo, y crees que con ello podemos aportar nuestro grano de arena para restaurar una parte de la felicidad de nuestros perros, por favor, compártelo.
Si tienes cualquier duda, sugerencia o simplemente quieres aportar tu opinión, dejanos un comentario más abajo, o bien en nuestro twitter @labrujulacanina, o en nuestra página de Facebook La Brujula Canina.
.
Deja una respuesta