Cuando en un grupo social humano, del tipo que sea, siempre es la misma persona la que toma todas las decisiones, con el tiempo la situación se vuelve bastante insostenible, más aún si estas decisiones son adoptadas por imposición. ¿No crees que tiene sentido que algo parecido suceda en los perros? Descubre en este post la verdad sobre el liderazgo de los perros en sus grupos sociales y olvídate de ser el líder de la manada a base de usar la fuerza y el castigo.
Efecto de las relaciones afiliativas y agonísticas en el comportamiento de liderazgo en perros callejeros
El consenso de las decisiones sobre la naturaleza y el tiempo de las actividades grupales (tipo de activividad y momento para realizarla, respectivamente) permiten a los animales mantener la cohesión del grupo social. No obstante, también supone un «coste» en términos de negociación debido a que con frecuencia los individuos difieren unos respecto a otros en cuanto a la inversión óptima de recursos y energía que están distpuestos a destinar en cada actividad.
Se han propuesto dos posibles mecanismos por los cuales los animales sociales pueden alcanzar dicho consenso:
- «liderazgo consistente»: en el cual un único individuo dominante tomaría las decisiones de manera unilateral,
- «liderazgo variable»: en el cual varios miembros del grupo social contribuyen activamente a tomar las decisiones.
La hipótesis de partida del presente estudio fue que se espera que el hecho de compartir mediante consenso las decisiones reduce el «coste» (energético) proporcional para la mayor parte de los miembros del grupo social.
Este estudio analiza la distribución del liderazco durante las salidas grupales de dos grupos de perros callejeros (Canis lupus familiaris), y evalúa si dicha distribución del liderazgo entre individuos está determinada por relaciones de tipo afiliativas o agonísticas.
Los resultados mostraron que las decisiones no están concentradas en un único miembro del grupo social, si no que existen varios individuos que toman responsabilidades, normalmente los más viejos o los individuos con más habilidades sociales (Nota de LBC (La Brújula Canina): no los más fuertes…). Los perros que establecen mayor cantidad de relaciones afiliativas (de carácter positivo o afecto) son aquellos con más tendencia a liderar las decisiones de dicho grupo social en comparación con aquellos perros que establecen principalmente relaciones de tipo agonístico (de conclicto o enfrentamiento entre individuos).
Curiosamente, durante los tiempos de descanso o reposo, los perros que establecen relaciones más estrechas permanecen físicamente más cerca que de otros.
Estos resultados sugieren que, en especies sociales como los perros, las decisiones colectivas pueden establecerse de una manera consensuada entre varios miembros del grupo social, y principalmente a través de relaciones no basadas en la imposición, si no sustentadas en el afecto y la cohesión social.
Véase: Bonanni, R., S. Cafazzo, P. Valsecchi & E. Natoli (2010). «Effect of affiliative and agonistic relationships on leadership behaviour in free-ranging dogs.» Animal Behaviour 79(5): 981-991.
¿Cómo puedes aplicar esto en tu día a día? Durante bastantes años, desde ciertos sectores profesionales del mundo canino se nos ha intentado lanzar el mensaje de que las relaciones en las manadas de lobos y la relación con nuestros perros comparten una misma naturaleza. En los últimos años se ha demostrado de una manera rigurosa que estas conclusiones eran falsas por varias razones, entre ellas porque los lobos que se habían estudiado para sacar estos resultados vivían en cautividad, donde su comportamiento no es el natural, y porque el proceso de domesticación ha modificado el comportamiento de forma significativa el de sus antepasados lobos. Aún hoy en día, se habla de términos como el macho alfa y la dominancia con banalidad y superficialidad. Estudios como éste demuestran que, por un lado, en los grupos sociales caninos no hay un único "jefe", si no que la toma de las decisiones es compartida, y, por otro lado, que los que participan más de las decisiones toman "el mando" basándose en relaciones de afecto, positivas, de cohesión social, con otros miembros del grupo, y no con imposiciones, ni mucho menos físicas. ¿A dónde queremos llegar con esto? Si alguien te intenta convencer de que tienes que demostrar a tu perro quién es el líder de la manada, recuérdale que ni sois una manada, ni un buen líder tampoco hace cumplir nunca sus decisiones mediante la imposición física. En conclusión, si quieres ser un buen referente social para tu perro, debes ganártelo con cariño, con propuestas interesantes para él, y con calma y seguridad.
Si te ha gustado este artículo, y crees que con ello podemos aportar nuestro grano de arena para restaurar una parte de la felicidad de nuestros perros, por favor, compártelo.
Si tienes cualquier duda, sugerencia o simplemente quieres aportar tu opinión, dejanos un comentario más abajo, o bien en nuestro twitter @labrujulacanina, o en nuestra página de Facebook La Brujula Canina.
Buenas, respecto a este artículo, me gustaría saber que pasa cuando hay casos extremos, es decir, conozco perros que no dejan sentarse a sus amos en el sofá y he tenido clientes que los perros han mordido hasta sus hijos por ir a acariciarlos…En esos casos? Tp hay una cuestión de imposicion por parte del perro?, es decir el perro no se ve por encima de algunos miembros de la familia, usando la agresividad para conseguir sus recursos? Simplemente me gustaría saber, que métodos exactos de consenso, son los más efectivos, xq en la mayoría de los casos no hay problemas de afecto, si no al revés, aún así el perro se acaba imponiendo igualmente. Estos casos como podía afrontarlos?
Gracias!
Hola, Adrian. Muchas gracias por tu comentario. En primer lugar, nos gustaría aclarar que este artículo nos habla de situaciones «normales» entre grupos sociales de perros. Se trata, como puedes comprobar, de perros callejeros donde, probablemente, la ausencia de intervención humana permite que los conflictos que puede haber sean solucionados por el grupo de una manera más natural para ellos. Dicho esto, nosotros desde La Brújula Canina tampoco recomendamos la imposición en nuestra relación con los perros domésticos. En los casos que nos propones, nosotros trataríamos de entender por qué el perro está haciendo lo que hace, y generalmente detrás de la respuesta «es agresivo a X» suele haber un perro con un estado emocional muy degradado. Los perros en esa situación viven bajo una situación de estrés continuado (crónico) derivado del hecho de sentir alguna emoción negativa. De hecho, creemos firmemente, y así lo hemos podido comprobar también en muchos otros profesionales, que la agresividad en muchos casos viene derivado del miedo. Miedo a que me quiten el sofá, miedo a que me regañen,… Estamos de acuerdo contigo en que el afecto tiene su momento y lugar, y que no es la solución a determinados problemas muy condicionados, pero creemos que tener empatía (que no significa mimar al perro, si no entenderlo) siempre es una herramienta esencial para perros con problemas de conducta. Respecto a dominancia, también te recomendamos leer este artículo si no tuviste ya la oportunidad: http://labrujulacanina.com/dominancia-perros-domesticos/. Si te apetece seguir charlando sobre el tema, Adrian, por favor, no dudes en escribirnos a info@labrujulacanina.com y estaremos encantados de responderte con más detalle. Gracias por seguirnos y gracias también por plantear un tema tan interesante, un abrazo,
Mxas gracias por tus consejos .a mi m han dixo varios adiestradores que tengo que desmostrar que yo soy la lider …mi perro ladra muxisimo en situaciones nuevas o con gente y pereos que no conoce …yo intento enseñarle con cariño y poco a poco he conseguido muxos avances .tus consejos me interesan y m valen muxo de verdad .gracias
Muchas gracias por tu comentario, Nero. Sin duda váis a salir ganando ambos, tanto tu perro como tú mismo, con el cambio. Las imposiciones nunca traen cosas buenas, y la degradación de vuestra relación y el perjuicio para el estado emocional de ambos creo que son argumentos más que de sobra para tratar a nuestros perros con respeto. Gracias por tus amables palabras, un abrazo,
Muuuuy bien! No sabía cómo explicar a otras personas que sus perros «alpha» no lo son, y menos bajo sus conceptos de perro alpha… Ahora me encantaria que llegaramos a tener mas claridad respecto a Los «rooles sociale» que cada uno jugamos.
Muchas gracias!
Gracias por tu comentario, dani lepe. Así es, hemos arrastrado un error en etología canina que ha sido trasladar las conclusiones de lobos a perros, y peor aún, de lobos en cautividad. Afortunadamente, cada vez sabemos más del tema para poder tratarlo con mayor rigurosidad, aunque debemos de ser humildes también, nos queda mucho por saber en la ciencia del comportamiento animal. Gracias como siempra a ti, dani lepe, un abrazo,
Totalmente de acuerdo! cuanto mas «desaprendo» antiguos conceptos mas y mas sed de conocimientos me entra.
Que bien que estais ahi para apagar esa sed!!
Mil gracias.
Gracias a ti, Aitziber. Es fundamental mantenerse actualizado. El conocimiento avanza muy rápido, y muchas de las cosas que hoy damos por dogma, mañana será demostrado que no eran exactamente así. Ahora… ¿significa eso que ningún conocimiento actual no vale para nada? Por supuesto que no, es el mejor que tenemos a día de hoy y debemos usarlo con respeto. Seguimos trabajando para mantenernos y manteneros al día, ¡cuídate!