El miedo a ruidos fuertes, repentinos e intensos es una respuesta adaptativa de los perros, que debe prepararlos para protegerse de un posible peligro. La convivencia en entorno humanos hace que deban enfrentarse a ruidos intensos «no naturales» que les ponen en alerta y les produce miedo, incluso fobias, (además de afección física producida por el daño asociado a la alta intensidad del sonido) desarrollando muchas veces respuestas inadaptativas. Una de las más comunes es la respuesta de miedo a los fuegos artificiales. Desde nuestra «óptica humana» podemos entenderlo como una respuesta desproporcionada, pero adaptativamente tiene su función. En muchos casos, debido a lo traumático del evento para el perro (por la intensidad, duración, reiteración….), se convierte en una fobia que produce gran malestar y sufrimiento para nuestro perro. Conocer cómo afectan este tipo de ruidos a nuestros perros nos ayudará a poderlos detectar antes de que se convierta en un grave problema, pudiendo ayudar a minizar sus efectos.
Expresiones de miedo en perros durante los fuegos artificiales de Año Nuevo: un análisis de vídeo
Muchos perros muestran problemas de comportamiento relacionados con el miedo y especialmente, el miedo al ruido.
Debido a la ausencia de estudios que evalúan objetivamente las expresiones de miedo en los perros, estos autores quisieron realizar dicho estudio en situaciones reales de miedo.
Para ello codificaron las expresiones conductuales de los perros a través de vídeos facilitados por los propietarios, en 2 condiciones experimentales y las compararon mediante la prueba de rango de Wilcoxon.
1. Situación real de fuegos artificiales: vídeo en víspera de Año Nuevo
2. Condición control: vídeo de otra noche sin fuegos artificiales
Los respuestas conductuales de los perros que se compararon entre ambas situaciones fueron las siguientes:
- Posición de orejas hacia atrás
- Tiempo en movimiento
- Vocalizaciones
- Jadeo
- Parpadeo
- Ocultación (esconderse)
Los datos obtenidos muestras una relación mayor de estos comportamientos en las situación de fuegos artificiales
- Orejas hacia atrás (d=0,69)
- Tiempo en movimiento (d=0,54)
- Vocalizaciones (d=0,40).
- Jadeo (d=0,45)
- Parpadeo (d=0,37)
- Ocultación (d=0,37)
Las vocalizaciones, el parpadeo y la ocultación aumentaron pero no significativamente debido a la alta variabilidad individual en la frecuencia de parpadeo y la no vocalización constante ni ocultación total.
Los resultados concluyeron la importancia de tener en cuenta las diferencias individuales cuando se trata de evaluar el nivel de miedo de un individuo, ya que las medidas pertinentes pueden no ser las mismas para todos los individuos.
Este estudio muestra que la vivencia personal del miedo hace necesario analizar y evaluar los comportamientos de manera individualizada.
Así mismo, no se encontró relación entre la exposición a fuegos artificiales con un aumento en la tasa de otras señales de estrés, como lamerse el hocico y bostezar.
El desarrollo de nuevos estudios en esta línea podría mejorar la comprensión de las expresiones individuales frente al miedo, con el fin de facilitar un diagnóstico y tratamiento adecuado a cada perro.
Véase: Gähwiler, S., Bremhorst, A., Tóth, K. et al. «Fear expressions of dogs during New Year fireworks: a video analysis». Sci Rep 10, 16035 (2020)
¿Cómo puedes aplicar esto en tu día a día? La sensibilidad, miedo, fobia o pánico a los fuegos artificiales es habitual en muchos perros . Cuando un perro con el que convivimos se encuentra en una situación complicada como la descrita, comenzará a experimentar diversas reacciones fisiólogicas ya a mostrar diferentes respuestas conductuales fruto de la vivencia del miedo. Al igual que la intensidad del miedo es individual, esas respuestas conductuales y expresiones corporales serán también diferentes en cada perro. Conocer cómo tu perro siente y vive el miedo, así como hacer una observación detallada de sus expresiones conductuales puede ayudarte a detectar la vivencia de miedo incluso en niveles iniciales o bajos del mismo. Saber que alguien con el que convives y en el que confías te conoce, sabe cuándo empiezas a sentirte incómodo, con miedo y necesitas apoyo... puede ayudar a buscar soluciones antes de que el problema sea demasiado grande y a arropar a nuestro perro en los momentos más difíciles. Y tú, ¿sabes cómo tu perro expresa el miedo? Observa, analiza y aprende a conocer a tu perro: es enormemente gratificante sentirte apoyado antes incluso de tener que pedir ayuda.
Si te ha gustado este artículo, y crees que con ello podemos aportar nuestro grano de arena para restaurar una parte de la felicidad de nuestros perros, por favor, compártelo.
Si tienes cualquier duda, sugerencia o simplemente quieres aportar tu opinión, dejanos un comentario más abajo, o bien en nuestro twitter @labrujulacanina, o en nuestra página de Facebook La Brújula Canina.
Deja una respuesta