La Ansiedad por Separación Canina (ASC) es uno de los problemas más frecuentes en los perros domésticos. Esto es así en gran parte por tres razones: 1) la actual forma de vida humana es generalmente incompatible con los comportamientos sociales innatos de los perros; 2) la privación de libertad, tanto física como a nivel de decisiones, a la que sometemos a los perros con los que convivimos dispara y potencia comportamientos que de otro modo no aparecerían; 3) la propia personalidad del perro y sus experiencias vitales pasadas. Finalmente, nos encontramos con perros con una determinada incapacidad para permanecer solos en nuestro domicilio, en cuyos cerebros se desatan con una alta frecuencia una serie de emociones negativas que terminan generando graves problemas de estrés y ansiedad. Descubre en este estudio la eficacia de una de las metodologías estrella para combatir la ASC: la Desensibilización Sistemática.
Eficacia de la desensibilización sistemática en el tratamiento de problemas de ansiedad por separación en perros domésticos.
La tendencia para la evaluación del éxito de la desensibilización sistemática en el tratamiento de problemas de comportamiento relacionados con la ansiedad por separación, tales como la destrucción de objetos, el ladrido excesivo, o la incontinencia urinaria, ha estado basada principalmente en el estudio de casos individuales.
Ocho perros que mostraban problemas de comportamiento relacionados con la ansiedad por separación, y sus respectivos «propietarios» participaron en un estudio en concidiones controladas usando un diseño de sujetos intrapoblacional para evaluar la eficacia del tratamiento mediante una combinación de desensibilización sistemática y condicionamiento operante.
El tratamiento produjo una reducción significativa tanto de la frecuencia como de la gravedad de los comportamientos relacionados con la ansiedad por separación en comparación con el grupo «control» (sin tratamiento).
Los resultados fueron obtenidos a posteriori 3 meses después de que el tratamiento terminara, siendo seis de los ocho perros los que mostraron una casi completa desaparición de los problemas de comportamiento.
El uso del condicionamiento operante, así como otros consejos de modificación de conducta, no se mostraron relacionados con el éxito del tratamiento, sugiriendo que la desensibilización sistemática es por tanto el elemento fundamental de dicho tratamiento.
Por otro lado, la velocidad del progreso y el éxito final del tratamiento no estuvieron relacionados con la rigurosidad con la cual los «propietarios» aplicaron las pautas de desensibilización sistemática, indicando que incluso los «propietarios» que aplicaron esta metodología de un modo poco meticuloso, aún así tuvieron bastante éxito en el tratamiento de dichos problemas relacionados con la ansiedad por separación.
Véase: Butler, R., R. J. Sargisson & D. Elliffe (2011). «The efficacy of systematic desensitization for treating the separation-related problem behaviour of domestic dogs.» Applied Animal Behaviour Science 129(2): 136-145.
¿Cómo puedes aplicar esto en tu día a día? La Ansiedad por Separación Canina (ASC) no es un problema que afecte únicamente a los perros, si no que también implica graves consecuencias que pueden limitar o incluso llegar a destruir la vida social e individual, así como el estado emocional de las personas con las que conviven los perros que la sufren. Por ello, resulta fundamental el desarrollo de metodologías eficaces de modificación de conducta. Una de las metodologías más comúnmente aplicada es la denominada desensibilización sistemática, que en definitiva supone aplicar un método organizado y progresivo de habituar a nuestro perro a nuestra marcha de casa y a gestionar la soledad que ello implica. La desensibilización sistemática ha demostrado ser una herramienta con un porcentaje de éxito muy elevado en la lucha contra la ASC, pero en muchos casos es un proceso lento y meticuloso, de trabajo fino. Por ello, también hay un porcentaje alto de personas que abandonan su aplicación durante el transcurso de dicho tratamiento, dejando el problema sin resolver. Esto supone dejar a su perro sufriendo día tras día porque no hemos tenido la paciencia para hacerle entender que no le estamos abandonando una vez tras otra. Estudios como este demuestran la robustez de los resultados del tratamiento de ASC mediante desensibilización sistemática, y deben servirnos como balón de oxígeno moral en todos aquellos momentos en los que los que padecemos este problema nos surgan las dudas, de modo que sepamos que debemos seguir adelante, siendo conscientes que la mayoría de los casos con este diagnóstico se superan si el trabajo llevado a cabo es el adecuado.
Creo que la ASC de mi perra puede tenee su origen en la forma inadecuada en que gestionamos en su el hecho de dejarla sola, ademas dejamos de 《soltarla》 y tambien es una perra muy sensible.
Cuando anochece comienza a ponerse ya nerviosa como esperando salir ya y comer aun no estando sola en casa. Si no estamos, suele 《liarla》.
Enverano dias con mas luz tenemos mas margen pero en invierno este problema es una dificultad para la convivencia y gestion de nuestras tareas.
Entiendo que en cabeza lo natural es amanece actividad y anochece a dormir pero los horarios humanos son antinaturales (y asi nos va a lis humanos).
Tuvimos que dejar de salir de casa (ocio) a partir de cierta hora si suponia dejarlas solas. Tampoco es algo que hagamos con frecuencia pues,madrugamos mucho y simplemente no apetece, pero si en alguna ocasion surge, simplemente no podemos hacerlo.
Es muy duro y la gente no comprende estas situaciones por lo que nos trasladan mas malestar.
Tenemos dos perras con dos de los problemas mas complejos (ASC y Fobia a ruidos fuertes) a mi entender y personalmente siento que avanzamos un pasito y retrocedemos dos. Y asi caminamos años…
Asi que me vas a disculpar que me 《desahogue》un poquito.
Gracias.
Muchas gracias por compartir vuestro caso, Amarna. No veo de qué tienes que disculparte, creamos este blog para que sirviera, entre otras cosas, para que podáis compartir vuestras experiencias. Entiendo perfectamente vuestro malestar, es muy complicado convivir con algunos perros cuyos problemas nos ponen a prueba. Debes pensar que los perros siempre nos hacen mejorar si los escuchamos, de modo que es posible que lo que esté pasando, aunque ahora duela, te haga analizar y mejorar mucho como persona. Jamás se me ocurriría juzgar a nadie en vuestra situación, y el que lo haga es porque no sabe lo que es. Sin lugar a dudas, la ASC es uno de los problemas invisibles que más puede degradar la convivencia con un perro. Si podemos ayudarte en algo, por favor, no dudes en escribirnos a info@labrujulacanina.com. Te mandamos mucho ánimo, sois unos luchadores, un abrazo, 🙂
Es una situación muy dura para perro y humano. La dificil gestión de las situaciones cotidianas a veces impide que ese hecho, dejar solo en casa sea imposible para comenzar desde ahi a trabajar. Nuestra perra mas mayor lo pasa fatal al quedarse completamente sola (esto ocurre cuando saco a la otra perra) pero tambien ocurre (con otras conductas diferentes)aun estando con su compañera cuando anochece… Es muy complejo y ahora,con el cambio de hora realmente dramático.
En linea con lo que decias en otro post, las rutinas humanas son incompatibles,muchaa veces, con las de los perros? pero que hacemos ante la falta de luz natural en invierno?
Muchas gracias por compartir tu experiencia, Amarna. Efectivamente, se trata de un tema muy sensible tanto para perros como personas. La sociedad humana actual con frecuencia no está preparada para asimilar este tipo de situaciones, lo que complica (sino imposibilita) su tratamiento y resolución. Afortunadamente, cada vez tenemos más herramientas, tanto conceptuales como materiales, que nos permiten hacer mucho más en favor de los perros que experimentan estas conductas. Cuando decimos que las rutinas humanas son incompatibles con las de los perros, queremos decir en realidad muchas cosas a la vez, desde la imposibilidad de que puedan acompañarnos a muchos lugares hasta el tipo de relación que mantenemos con ellos debido a las «obligaciones» que tenemos en nuestra vida. ¿A qué te refieres con «qué hacemos ante la falta de luz natural en invierno»? Si hablamos de biorritmos y tener que sacar a los perros a veces a horas «antinaturales»… bueno, no nos queda otra, tenemos que adaptarnos y adaptarlos, pero siendo conscientes de que eso probablmente no es natural para la mayoría de los perros, quizás podemos hacer un esfuerzo extra en otros aspectos de su vida, y ser nosotros los que cedamos un poco. Gracias de nuevo, Amarna, un abrazo, 🙂
La virtud que tiene la desensibilización sistemática es su probada eficacia.
Pero como toda forma de trabajo también tiene contras, que es el tiempo que se tarda en obtener resultados. De hecho una de las consecuencias de esto es que hay personas que se dejan el tratamiento porque no ven grandes resultados a corto plazo.
A ver si se descubre alguna manera más óptima de lidiar contra este problema. Así se acortaría el sufrimiento del perro y también el de las personas que conviven con el perro. ¿Tal vez la oxitocina?
Efectivamente, David, esos son la mejor virtud y el mayor contra de la desensibilización sistemática en su tratamiento contra la ansiedad por separación canina. Lamentablemente, el tipo de vida actual de las personas es con frecuencia incompatible con este tratamiento que tenemos para combatirla, explicando el «relativamente» elevado porcentaje de fracaso. Desde La Brújula Canina estamos actualmente trabajando en la elaboración de un protocolo de trabajo con oxitocina. Sin embargo, esta hormona seguramente pueda constituirse como una herramienta compatible de ayuda, pero por sí sola es difícil pensar que resolverá el problema. Seguiremos luchando contra ella, 😉
Sí, sé que estáis trabajando para incorporar la oxitocina en vuestra forma de trabajo. De hecho si no recuerdo mal ya habéis hecho algún taller sobre este tema.
Espero que consigáis buenos resultados. Ya nos iréis contando 🙂
Estamos organizando el grupo actualmente, David. Dado que hay varios profesionales interesados en varios puntos de España, estamos organizando una red de colaboración para este tema, por si os animáis, ;).