¿Estás pensando en esterilizar a tu perr@? ¿Tienes un macho con problemas de agresividad y crees que la esterilización es la solución? Te recomendamos que leas este estudio reciente sobre los cambios (o no) que puede suponer en su comportamiento.
«Efectos de la esterilización quirúrgica y química en el comportamiento de perros machos callejeros»
La gestión de las poblaciones de perros callejeros es un tema social de gran interés. Actualmente, los procedimientos de esterilización para perros machos incluyen métodos quirúrjicos y métodos químicos. Sin embargo, no se conoce prácticamente nada acerca de las consecuencias de ambos procedimientos de esterilización sobre el comportamiento de esos perros.
El objetivo principal de este estudio fue evaluar los cambios en determinados comportamientos después de la esterilización quirúrgica o química en perros machos callejeros (sobre un total de 174 perros).
Se examinó además la asociación entre los niveles de testosterona y el comportamiento esperado como consecuencia de la circulación de andrógenos.
Cada perro fue monitorizado antes y después de la intervención usando cámaras de grabación, collares GPS y muestras de sangre para la medida de la testosterona.
«El análisis del comportamiento reveló que los perros castrados quirúrgicamente no mostraron una reducción de la actividad sexual ni de conductas agresivas en comparación con su comportamiento previo a la intervención. Sin embargo, los perros esterilizados químicamente mostraron un aumento significativo en las conductas agresivas, pero no hubo cambio en su actividad sexual».
Por otro lado, no se encontró una relación clara entre los cambios en los niveles de testosterona y cambios comportamentales en ninguno de los dos tipos de esterilización.
Véase: Garde, E., G. E. Perez, R. Vanderstichel, P. F. Dalla Villa & J. A. Serpell (2016). «Effects of surgical and chemical sterilization on the behavior of free-roaming male dogs in Puerto Natales, Chile.» Preventive Veterinary Medicine 123: 106-120.
¿Cómo puedes aplicar esto en tu día a día?
La forma de pensar respecto a la esterilización de los perros ha ido cambiando a lo largo de los años. Desde diferentes sectores se ha venido defendiendo la esterilización como mecanismo de control frente a la sobrepoblación demográfica canina, como herramienta de prevención frente a potenciales problemas de salud, así como pauta dentro de la modificación de conducta (ej. contra la agresividad). Sin embargo, hoy en día se está convirtiendo en un tema muy controvertido a raíz de estudios como el que os presentamos aquí, que demuestran que esta intervención puede llegar a mostrar efectos negativos a nivel de comportamiento. En otros estudios recientes se ha demostrado asímismo que muchos perros esterilizados, especialmente hembras, tienen tendencia a desarrollar mayor cantidad de comportamientos asociados al miedo (y mucho más intensos) tras la intervención de esterilización. Por todo lo anterior, es importante que tomemos el tema de la esterilización con sumo cuidado. Estamos manifiestamente en contra de las condiciones en las que viven muchos perros como consecuencia de la sobrepoblación, pero muchos perros sufren serios cambios comportamentales a raíz de este tipo de operaciones. Nuestra recomendación es que cada caso debe ser analizado de manera individual, para considerar de una forma ponderada qué es lo más correcto. En cualquier caso, decidir no esterilizar a tu animal nunca debe implicar una actitud irresponsable respecto a embarazos no deseados. Si tienes dudas, te recomendamos que te pongas en contacto con un profesional (o varios, para contrastar opiniones) y pidas asesoramiento al respecto.
Si te ha gustado este artículo, y crees que con ello podemos aportar nuestro grano de arena para restaurar una parte de la felicidad de nuestros perros, por favor, compártelo.
Si tienes cualquier duda, sugerencia o simplemente quieres aportar tu opinión, dejanos un comentario más abajo, o bien en nuestro twitter @labrujulacanina, o en nuestra página de Facebook La Brujula Canina.
Muy buen artículo. Yo personalmente decidí castrar a mi hembra de border con 10 meses para que en un despiste mi macho no la montara. No pensaba tener crías igualmente, pero ella ha resultado ser portadora de una anomalía genética y no querría una camada no deseada que encima tuviera este problema. Por otro lado he leído que las hembras que no son mamás nunca son muy propensas a tumores y problemas de útero así que sopesando decidí hacerlo. De momento tras tres meses no le he notado cambios de comportamiento. Un saludo!
Muchas gracias, Espe. Desde La Brújula Canina la verdad que estamos muy a favor de movernos en las «escalas de grises». El siempre NO o siempre SÍ, el BLANCO o NEGRO, el 0 o el 10, casi nunca son buenas opciones. Saber valorar con rigurosidad los pros y contras de cada caso consideramos que es fundamental, y en esa ecuación efectivamente importan temas como los que comentas. Ni los educadores caninos ni los veterinarios tenemos en esto una «bola de cristal» para saber qué pasará, y cuándo y cómo. Manejamos datos (unos más que otros) y en base a ello creemos que nuestra obligación profesional es enriquecer el conocimiento del cliente para darle herramientas que le sirvan para valorar su propia posición, teniendo en cuenta además que son ellos los que conviven con el perro y «sufren» o «celebran» las consecuencias de sus actos. Muchas gracias por tu mensaje, si necesitas cualquier cosa, aquí nos tienes para lo que sea. Mucha suerte en la convivencia, un abrazote,
Hola. Yo en principio estoy en contra de la esterilización sin un motivo aparente y este artículo me ayuda por la información tan valiosa que aporta. Dicho esto, mi perro que tiene 3 años está sufriendo mucho el celo de las hembras que viven por nuestros alrededores. Llora y sobre todo se pone muy muy nervioso. Supongo que todo esto hace que el cortisol esté en unos niveles altos y me preocupa que afecto a la larga su salud física.
Hola, María, muchas gracias por tu mensaje y perdona el retraso en contestarte. Como bien tú te estás planteando, a la hora de tomar una decisión sobre la esterilización/castración de un perro debemos introducir en la ecuación bastantes variables, y no solamente una. Una castración debería ser una decisión meditada, basada en la recopilación de información de calidad para, posteriormente, decidir de manera individual para cada caso, teniendo en cuenta aspectos como no solamente si es ético o no, si no también el entorno donde vive el perro, la gestión emocional que hace la familia donde vive, los miedos de base genética, las experiencias tempranas, y un largo etc,… Dicho esto, es cierto que castrar un perro es muy antinatural y conlleva una enorme multitud de desajustes bioquímicos en el cuerpo de un perro, pero efectivamente también debes valorar que por ejemplo la densidad de perros en determinados lugares se aleja bastante de una situación natural. Hay perros que esto lo pueden manejar, pero para otros es muy complicado. Por ello, desde La Brújula Canina no estamos ni en contra ni a favor, si no de valorar cada caso. Evidentemente, preferimos la opción de no castrar, pero eso no siempre es tan idílico como podemos pensar. Moverse en los extremos siempre genera unas posiciones radicales que muchas veces nos perjudica en nuestra toma de decisiones. Esperamos haberte ayudado con esta reflexión, aunque, como te indicamos, finalmente es una decisión muy personal de lo que os afecta o no os afecta individualmente a vosotros como familia (incluido el propio perro). Te mandamos un abrazote, María,
Hasta hace poco yo estaba dudando de si castrar a Odie, cruce de Teckel macho de 2 años. Es clara la reactivadad con machos enteros y de fuerte carácter. Pero al conocer posibles consecuencias negativas y la poca seguridad en que fuera una solución, lo descarté.
Hace poco, en una ecografia hecha por revisión, le encontraron dos quistes minúsculos en la prostata. La veterinaria me dijo que para lo joven que es, que ya despierta alarma y que la recomendación, en estos casos, es la castracion. Total, que, sí o sí, al final le tengo que castrar. Ya veremos si le afecta o no en su reactivadad con machos.. ya os contaré.
Por cierto, felicidades! Acabo de subscribirme y estoy muy contenta con lo que leo. Muy buena iniciativa 🙂
Muchas gracias por compartir tu caso con nosotros, Marimar. En situaciones como la tuya, la salud es una prioridad, de modo que las repercusiones comportamentales ya se verán. Los seres vivos no son matemática exacta en muchos aspectos, y con frecuencia nos sorprenden, así que no te debes cuestionar algo que debe ser hecho sí o sí. Te animamos a que nos vayas contando cómo es su evolución, nos encantará saber «como termina la película». Cualquier cosa que necesitas, por favor, no dudes en decirnos. Gracias de nuevo, Marimar,
Extirpar los órganos sexuales (castrar), no reporta ningún beneficio, dejan de producir hormonas y lo convertimos en desarreglo hormonal, lo cual no es beneficioso. La castración química empeora el comportamiento. La esterilización mediante la técnica de la vasectomía y la ligadura de trompas, no afectarían al comportamiento y evitarían camadas indeseables, son intervenciones menos traumáticas y con un mejor post-operatorio. Siempre se debe tener una acción responsable y de acorde a cada perro.
Un saludo.
P.D.: Al igual que los humanos no somos iguales, los perros tampoco.
Muchas gracias por compartir esta información con nosotros, Fernando. Estamos muy de acuerdo con tu planteamiento, coincidimos en ello, por lo que no podemos añadir mucho más. Un abrazo,
Tengo un Pastor alemán de 2 años y medio, lo castre con 1 año. Es el primero que castro.( He tenido 4 perros anteriormente grandes y pequeños). Decidí castrar por qué la camada tenía displasia y aunque le hice las pruebas y no tiene nada está claro que geneticamente es portador. No ha dejado de ser dominante. Es el típico chulo de barrio cuando se acerca a un grupo de perros. (Todo es mío y jugamos a lo que yo quiera)
Una vez que deja claro su posición en el grupo se vuelve un corderito, y comparte hasta su pelota.
Es decir no cambió nada… Y tampoco ha engordado.
Muchas gracias por compartir tu caso, Esther. Gracias por corroborar la información que aporta dicho artículo, respecto a que la esterilización muchas veces no cambia nada. Debemos parar la receta de la esterilización frente a la agresividad canina. No significa que no pueda ser útil en determinadas ocasiones, pero el porcentaje está entorno a l 40% y únicamente cuando se trata de un tipo de agresividad intrasexual macho-macho. Respecto a la dominancia, te sugerimos que leas este artículo, si aún no tuviste la oportunidad: http://labrujulacanina.com/dominancia-perros-domesticos/. Es un placer que nos hayas contado tu experiencia, muchas gracias por seguirnos, Esther, un abrazo,
Buenas! Yo acabo de vaciar a mis 3 perras, no estaba muy a favor de hacerlo pero durante el celo se me suelen escapar y además ahora acabo de meter un macho en la manada…Así que me decidí a hacerlo. Tengo tres casos diferentes, una cachorrita de 6 meses que no ha tenido nunca celo, otra de 3 años que tuvo una camada no deseada de la que estoy muy orgullosa (fue una experiencia muy bonita y todos los cachorros están con familias que les cuidan genial) y la última una de 9 años que debía tener el utero y los ovarios llenos de tumores. Ahora estoy observando los cambios en el comportamiento, a ver q consecuencias tiene la castracion el las hembras en mi caso. Un saludo y gracias por la información que ofreces!
Muchas gracias por compartir tu caso, Leire. Muy interesante la diversidad que expones. Si te apetece nos encantaría que nos fueras contando como van cambiando su comportamiento a lo largo del tiempo, es una experiencia genial realizar dicho seguimiento. Cualquier cosa que necesites, por favor, no dudes en contactarnos. Muchas gracias por tus palabras, un abrazo, Leire
Tb tendria q hablarse del tema de la reducción muy significativa de tumores de mama e infecciones de útero en perras castradas frente a enteras. En machos tb se producen menos problema de prostatitis.
Muchas gracias por tu aporte, Marta. Efectivamente, en algunos casos es útil una esterilización preventiva frente a determinados tipos de problemas orgánicos. A raíz de tu comentario, que nos parece muy interesante, próximamente esperamos sacar en el Blog un estudio al respecto para que entre todos podamos ir avanzando en el conocimiento canino. Un abrazo, Marta,
Estoy totalmemte de acuerdo, debe ser tomado en base a cada perro, yo por ejemplo a mi perra no la he castrado porque ella está genial y no pienso hacerlo a no ser que sea necesario, ella no va a tenet crías nunca, por lo que no es irresponsable mi decisión, es una decisión tan respetable como cualquier otra.
Muchas gracias por compartir tu caso, Crespi. Efectivamente, nosotros pensamos que cada caso es individual y debe ser tratado como tal. Hay perros en los que la esterilización tiene un resultado nefasto y propietarios cuyos perros deberían estar esterilizados. No es irresponsable ninguna decisión tomada con información. Gracias y enhorabuena por tu coherencia y sinceridad.