• INICIO
  • EL PROYECTO
  • QUIENES SOMOS
  • BLOG
    • Nuestras reflexiones
    • Artículos científicos
    • Cajón de sastre
  • SERVICIOS
  • LBC NAVARRA
  • CONTACTO
  • LOGIN

La Brújula Canina

"El blog para orientar nuestro camino junto con los perros"

logo

ROMPEDOR TRATAMIENTO PARA LA ANSIEDAD POR SEPARACION EN PERROS

La Ansiedad por Separación Canina (ASC) hace referencia a la incapacidad de los perros para quedarse correctamente en casa cuando están solos. Hasta la fecha, el tratamiento principal de la ASC ha consistido en dejar a nuestro perro solo progresivamente, al principio muy poco tiempo y poco a poco cada vez más y más tiempo. Para ello, la recomendación profesional más común consistía en tratar de evitar que nuestro perro pudiera predecir cuándo nos íbamos a ir, tratando de anular el efecto de aviso que podría tener todo nuestro ritual de salidas: ponernos el abrigo, coger las llaves, el abrigo, etc. Aprende con este artículo una visión muy diferente sobre las herramientas de modificación de este problema de conducta.

 

Ansiedad por Separación Canina (ASC): implicación de la predictibilidad y del miedo de entorno para el tratamiento comportamental.

 

 

La Ansiedad por Separación Canina (ASC) es uno de los problemas de conducta de los perros más comunes y puede presentar serios efectos negativos sobre su bienestar.

El tratamiento de la ansiedad por separación puede incluir cambios en el entorno del perro, tratamiento farmacológico o terapias compotamentales. Estas últimas son consideradas la parte más importante del tratamiento y persiguen habituar al perro a estar solo y reducir su dependencia de las personas con las que convive.

 

El objetivo de este artículo fue discutir dos aspectos del tratamiento de la ansiedad por separación que podrían ser contradictorios con nuestra actual compresión de la respuesta del estrés.

 

El consejo más comúnmente dado a los «propietarios» de perros con ansiedad por seperación incluye generar marcadores de falsas salidas para impedir que el perro pueda anticipar la salida real.

 

En lugar de ello, los autores de este artículo recomiendan aumentar la predictibilidad de la salida del «propietario» mediante el mantenimiento de marcadores que así se lo indiquen al perro.

 

 

Los animales que sufren problemas de ansiedad son más propensos a desarrollar miedo de entorno, por ejemplo, pueden sentirse asustados simplemente por ser expuestos al mismo lugar donde ellos han experimentado previamente un evento aversivo.

 

En consecuencia, los autores sugieren que siempre que sea posible las salidas falsas realizadas como parte de los ejercicios de habituación deberían ser realizadas en un lugar diferente a aquel donde luego el perro realmente permanecerá solo.

 

Véase: Amat, M., T. Camps, S. Le Brech & X. Manteca (2014). «Separation anxiety in dogs: the implications of predictability and contextual fear for behavioural treatment.» Animal Welfare 23(3): 263-266.

 


¿Cómo puedes aplicar esto en tu día a día?

La Ansiedad por Separación Canina (ASC) es un problema que aparece en los perros como consecuencia de nuestro estilo de vida actual. Para un perro, con un componente social tan arraigado, permanecer tantas horas solo o separado de algunos de los miembros del núcleo familiar debe ser difícil de entender y asumir.

En realidad, más que un problema de los perros, deberíamos decir que es un problema nuestro, puesto que somos nosotros los que les exponemos a una vida que no es natural para ellos. Así que, como el problema de raíz es nuestro, deberíamos hacer lo posible para que entiendan que no es tan grave el separarse "un rato largo" al día. Son muchísimos perros los que desgraciadamente no lo pasan bien solos en casa tantas horas.

Este rompedor artículo aporta una nueva óptica al problema basado en un doble axioma de la psicología: 1) lo previsible da menos miedo, 2) las zonas donde nunca he pasado miedo antes dan menos miedo.

La pregunta que me surge es: ¿nos hemos estado equivocando durante tantos y tantos años en el tratamiento de la ASC?


Si te ha gustado este artículo, y crees que con ello podemos aportar nuestro grano de arena para restaurar una parte de la felicidad de nuestros perros, por favor, compártelo.

Si tienes cualquier duda, sugerencia o simplemente quieres aportar tu opinión, dejanos un comentario más abajo, o bien en nuestro twitter @labrujulacanina, o en nuestra página de Facebook La Brújula Canina. 

Archivado en: Artículos científicos Etiquetado como: ansiedad por separacion, comportamiento, emociones, estrés, miedo, perros, personas, problemas de conducta

Mantente al día de las últimas actualizaciones del blog

La Brújula Canina es un proyecto personal que nace para tratar de ayudar a mejorar la maltrecha vida de muchos de los perros de hoy en día, principalmente a través de la orientación de los seres humanos. Leer Más…

Comments

  1. jespeirub dice

    14 enero, 2019 al 3:08 pm

    Hola,

    Soy nuevo por aquí y no sé bien como funciona todo esto. Cómo accedo al artículo en sí para leerlo completo?

    Un saludo y gracias,
    Jesús

    Responder
    • admin dice

      18 enero, 2019 al 10:32 am

      Hola, Jesús, muchas gracias por dejarnos tu mensaje y por tu interés en esta publicación. Imaginamos que te refieres al artículo completo de la investigación citada en el post, con esta referencia: Véase: Amat, M., T. Camps, S. Le Brech & X. Manteca (2014). “Separation anxiety in dogs: the implications of predictability and contextual fear for behavioural treatment.” Animal Welfare 23(3): 263-266. Como podrás comprobar, la cita está publicada en la revista «Animal Welfare», te dejamos el enlace a la misma: https://www.ufaw.org.uk/the-ufaw-journal/animal-welfare. Las revista de impacto SCI, publicadas generalmente en inglés, suelen poner a disposición de los interesados los artículos previa suscripción. No obstante, algunas revistas disponen de distribución digital gratuita. Si necesitas saber algo más, por favor, no dudes en decirnos, Jesús. Muchas gracias de nuevo,

      Responder
  2. Aleix dice

    8 abril, 2018 al 11:24 pm

    Buenas noches! Nuestro perro tiene ASC, aunque cada día menos. Aún así es imprevisible y cualquier día la puede liar.

    Me ha encantado leer esto ya que todo el mundo nos dijo lo de que no prevea que nos vamos, pero lo único que ha funcionado es mentalizarlo 10min antes! Si nos vamos de golpe, se cree que no volveremos o que pasa algo..

    Aun así, creo que las veces que ladra no lo hace mas de 10-15 minutos..

    Lo que no sabemos como evitar es que ladre y tenga miedo de los ruidos cuando esta solo, es un perro adoptado y es miedoso. Estamos con un adiestrador, a ver si le sube la autoestima y la confianza.

    Un saludo!

    Responder
    • admin dice

      11 abril, 2018 al 9:37 am

      Hola, Aleix, muchas gracias por tus palabras. EFectivamente, muchos perros prefieren saber lo que les va a ocurrir, es decir, se sienten mucho más seguros bajo unas condiciones de predictibilidad. Por eso, cuando un perro con ASC necesita esa predictibilidad, el camino para trabajar el problema necesita ciertas adaptaciones. Si no sabéis lo que hace cuando está solo, os recomendamos realizar una grabación en esos casos. Esto os permitirá además precisar el nivel de gravedad del problema, y, por tanto, la «prognosis» (probabilidad de éxito de superar el problema). En cualquier forma, si ya estáis trabajando con un profesional canino, lo ideal es que sigáis sus pautas. Si necesitáis cualquier cosa, del tipo que sea, por favor, no dudéis en escribirnos a info@labrujulacanina.com. Gracias por vuestra confianza, Aleix, mucho ánimo, un abrazo, 🙂

      Responder
  3. Ingrid dice

    5 agosto, 2017 al 3:06 am

    Hola! El tema con Capitán es que lo encontramos en una banca abandonado, su familia anterior lo dejo en un parque con una correa, parece que llevaba muchos días en la calle, estaba desnutrido y sucio, y nos comenzó seguir, tenemos una perrita de 10 años chihuahua con maltés, lo adoptamos con mucho cariño, pero él hizo apego con mi esposo. Cada vez que él sale de la casa, llora, ladra, rasca la puerta, cabe mencionar que no es un perro pequeño es más como un pastor alemán, ha hecho muchos destrozos en casa, y no queremos darnos por vencidos porque sabemos que justo le haríamos más daño como el que le ocasionaron sus dueños anteriores al abandonarlo, pero ha sido muy difícil, Recientemente nos mudamos a una casa donde incluso tiene patio, hemos aplicado ambos métodos y en ambos casos el perro reacciona mal.Incluso gotas para calmar su ansiedad, que el veterinario nos recomendó. No sabemos ya qué hacer se ha vuelto un tema porque el perro no se queda solo, se queda conmigo muchas veces y la ansiedad no baja, hay algo que yo deba hacer? alguien puede ayudarnos en este tema?

    Responder
    • admin dice

      6 agosto, 2017 al 1:34 pm

      Muchas gracias por compartir vuestra conmovedora historia con nosotros, Ingrid. Podemos perfectamente ponernos en tu piel, conocemos muy bien en primera persona ese tipo de casos, lo complicado psicológicamente que puede llegar a ser para todos. Sois muy valientes y generosos, Capitán es muy afortunado, sin lugar a dudas. Dado que es un caso muy delicado, si quieres que hablemos sobre este tema, te animo a escribirnos a la dirección info@labrujulacanina.com y podemos comentar el caso con detalle. Gracias por darle esta maravillosa oportunidad a un perrete tan especial. Un abrazo, Ingrid, os mandamos mucha fuerza

      Responder
  4. Paola dice

    13 marzo, 2017 al 8:53 pm

    Hace cosa de 10 días me he mudado de Argentina a España con un perro mestizo de año y medio. No podemos salir y dejarlo solo porque no para de ladrar, incluso por horas. Se han quejado los vecinos por lo que estamos intentando por todos los medios no dejarlo solo para evitar más problemas en la comunidad. En la veterinaria me han dicho que 24hs en una jaula y las correspondientes en la bodega del avión le generan miedo así que le han recetado Clomicalm sin mayores resultados por el momento. La realidad es que no sé cómo controlar la situación. Damos largas caminatas, le dejo juguetes pero nada, los juguetes no los toca mientras está solo. Estamos muy apegados, duerme en la cama y sé que lo tenemos muy malcriado. Que podemos hacer? Gracias.

    Responder
    • admin dice

      16 marzo, 2017 al 11:49 am

      Muchas gracias por compartir vuestro caso con nosotros, Paola. Vuestro perrete ha pasado por una situación de alto estrés. A veces estas situaciones son eventos traumáticos que generan en el perro problemas de conducta. Otras veces, simplemente necesitan un poco de tiempo para reducir el elevado estrés de dicha situación. En general, desde La Brújula Canina no solemos recomendar como tratamiento para ningún problema de conducta la medicación. Aunque es cierto que la medicación puede ayudar en casos muy extremos, pero solamente es parte de un conjunto de herramientas que tenemos que aplicar. Por sí solo, pocas veces funciona, sin olvidar además de que con ese tratamiento no estamos solucionando las causas del problema, sino los síntomas. No creo que el hecho de dormir en la cama sea un problema, aunque el denominado hiperapego puede llevar a una relación obsesiva que genere el problema de Ansiedad por Separación Canina (ASC). Personalmente, el mejor consejo que os podemos dar es que acudáis a un profesional canino. Si tenéis dudas al respecto, por favor, escribirnos a la dirección info@labrujulacanina.com y trataremos de asesoraros. Os mandamos mucho ánimo, Paola, sabemos que son casos muy complicados y nos hacen perder los nervios. Un abrazo,

      Responder
  5. Fernando dice

    12 marzo, 2017 al 6:08 pm

    Las falsa salidas.
    La regla de los cinco minutos.
    Lo anterior da resultado y si acompañas con, Adaptil y Flores de Bach mejor.
    Un saludo.

    Responder
    • admin dice

      12 marzo, 2017 al 8:59 pm

      Gracias por tu aporte, Fernando. Efectivamente, son todas herramientas que pueden ayudar a la ASC. Un abrazo,

      Responder
  6. Maria dice

    7 marzo, 2017 al 6:18 am

    Comparto parte del mensaje que queréis transmitir, y pienso al igual que Yolanda, que cada perro es diferente. Sin embargo la parte en la que decís que es mejor prácticar la terapia en un lugar dónde no haya sentido miedo nunca me parece difícil de realizar, ya que a la vez este lugar debería dar seguridad al perro, y normalmente este lugar va a ser el lugar en el que vive, que imevitablemente va unido a esa sensación de ansiedad. Como decís, el problema lo hemos generado nosotros y hay perros más seguros que otros. Quizás habría que trabajar más en la codependencia con el humano en otros ámbitos de forma que el perro fuera más autónomo. Entiendo qué es difícil debido al tipo de vínculo que establecen y su carácter social .

    Responder
    • admin dice

      7 marzo, 2017 al 7:13 pm

      Muchas gracias por tu interesante comentario, Maria. Como habíamos apuntado, estamos muy de acuerdo con la idea fundamental de que cada perro es diferente y que una misma pauta no es válida para todos. Somos conscientes de que efectivamente hay una dificultad en encontrar un sitio con esas características, te damos toda la razón. Ten en cuenta que la propuesta no es nuestra, si no de los autores de este trabajo científico, aunque evidentemente traemos este paper al blog porque lo consideramos de utilidad. Los propios autores reconocen que es díficil y, en nuestra propia experiencia, aunque es cierto que en la mayoría de los casos puede ser complejo, es bueno considerar que si existe la posibilidad de hacerlo, el trabajo de la ASC puede llegar a funcionar de una manera mucho más eficaz. Muy de acuerdo contigo en la idea de trabajar la autonomía del perro en otros momentos/contextos, es de gran utilidad. Gracias de nuevo, un abrazo, Maria,

      Responder
  7. yolanda dice

    2 marzo, 2017 al 12:38 pm

    Creo que en la ansiedad por separación como en tantos otros problemas de comportamiento es un error generalizar. Hay perros que sufren más adelantándose a los sucesos que están por venir mientras que otros padecen mas el tiempo justo después de la partida y luego se relajan, otros empiezan a impacientarse cuando la salida es mas larga de lo habitual y otros simplemente no saben permanecer tranquilos sin un referente, cada caso es único y es bueno que tengamos múltiples opciones para afrontarlos. Gracias por abrirnos posibilidades.

    Responder
    • admin dice

      2 marzo, 2017 al 2:45 pm

      Muchas gracias por tu comentario, yolanda. No podemos estar más de acuerdo contigo. De hecho, estamos tratando a una perra con ASC y tuvimos una conversación muy recientemente con la persona que convive con ella prácticamente con esas mismas palabras. Gracias a vosotros por seguirnos y aportar con vuestras opiniones. Un abrazo,

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La Brújula Canina es un proyecto personal que nace para tratar de ayudar a mejorar la maltrecha vida de muchos de los perros de hoy en día, principalmente a través de la orientación de los seres humanos. Leer Más…

ETIQUETAS

adopcion agresividad ansiedad por separacion aprendizaje social callejero capacidad de gestión comportamiento comunicacion contacto dominancia emociones estaciones de descanso estado emocional esterilizacion estrés etapas de desarrollo felicidad fobia frecuencia cardiaca fuegos artificiales historias caninas juego madurez medicina miedo mordida música necesidades basicas olfato perros personas problemas de conducta reconstrucción emocional refugio remedios salud searching segunda oportunidad señales de estrés social socializacion solidarios socialmente terapia truenos veterinaria

Mantente al día de las últimas actualizaciones del blog

Buscar…

POSTS MAS VISTOS

  • ¿COMO CONSEGUIR QUE NUESTROS PERROS SEAN FELICES?
  • ¿QUÉ HACER CUANDO MI PERRO TIENE MIEDO A PERSONAS?
  • ¿CÓMO REDUCIR EL ESTRÉS DE TU PERRO CON REMEDIOS NATURALES?

La Brújula Canina

"El Blog para orientar nuestros camino junto con los perros"

Leela_cut

Siguenos en las redes sociales:

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

logo blanco

Powered by WP Engine · Genesis Framework

2016-2018 © LA BRUJULA CANINA. Todos los derechos reservados