«Hoy queremos comentar un interesante libro de divulgación científica sobre perros: «EN LA MENTE DE UN PERRO: LO QUE LOS PERROS VEN, HUELEN Y SABEN». Alexandra Horowitz, profesora universitaria en Columbia y especialista en la Ciencia Cognitiva, nos presenta un texto resumen pero riguroso de los últimos avances en el conocimiento de la cognición canina. Si deseamos poder desarrollar empatía con nuestros perros y poder vivir felices con ellos, el primer paso necesariamente debería ser descubrir cómo «ven» ellos el mundo, especialmente a través del sentido del olfato».
«En la mente de un perro: Lo que los perros ven, huelen y saben». 2011. Alexandra Horowitz. RBA. 358 páginas.
La cognición es un término que hace referencia a cómo los seres vivos, en este caso los perros, conocen y perciben el mundo que les rodea. Aunque hoy en día está manifiestamente probado que los perros tienen emociones muy similares a las de las personas, sin embargo, los perros no son humanos, y nunca percibirán su entorno como nosotros. Los perros han sido tratados durante muchísimos años como animales de trabajo, entendiendo su entidad como animales, aunque en muchas ocasiones llevándolos a extremos poco o nada éticos.
Sin embargo, en los últimos años estamos experimentando un peligroso proceso de humanización del perro.
Los estamos antropomorfizando, con todos los riesgos que ello conlleva para todos, pues siguen siendo perros aunque nos empeñemos en verlos como pequeños humanoides.
Afortunadamente, cada vez son más los estudios que están profundizando en el conocimiento del cerebro de los perros, entre otros con el fin de tratar de entenderlos.
Basta leer, por ejemplo, al gran Gregory Berns (Universidad de Emory) y sus fabulosos y recientes estudios sobre Resonancia Magnética Funcional (RMf) sobre el cerebro canino y las emociones de los perros.
En este contexto, dentro del seno de la investigación universitaria sobre cognición, aparece el libro que traemos hoy.
Este libro está escrito por Alexandra Horowitz, experta en ciencia cognitiva de diversos mamíferos, entre ellos los perros.
Cada vez más se habla de tener empatía con los perros y de respetarlos como perros, pero: ¿cómo podemos hacer todo eso sin realmente saber cómo piensan y sienten? Por eso te recomendamos este libro. Aparte de los estudios científicos especializados que podemos encontrar en cada disciplina del conocimiento cognitivo, resulta realmente complejo encontrar un libro como éste, que nos «resuma» (son más de 300 páginas) cómo es la cognición de los perros con información realmente actual y rigurosa, especialmente con una óptica de divulgación.
No es fácil explicar determinados conocimientos con un lenguaje sencillo al alcance de la mayoría de lectores con el nivel de detalle con los que Alexandra así lo hace en este libro. Por ello, debemos de darle nuestra más sincera enhorabuena.
Bien es cierto que nosotros como profesionales ávidos lectores de estudios novedosos esperábamos algo más de profundidad en el tema. No obstante, salvando esta pequeña «queja», el libro es 100% recomendable incluso para refrescar dichos conocimientos.
Tras una introducción convencional, el texto nos mete de lleno en el novedoso concepto de «umwelt».
Quien quiera entender la vida de un animal debe empezar por conocer cómo es su mundo subjetivo o «automundo»: ¿cómo es la vida para el perro?
Esta es una reflexión fundamental si queremos entender a los perros: ¿acaso para ponernos en su lugar podemos verlo de otra manera que no sea como lo ven ellos?
A continuación, se mete de lleno en hacernos entender, a través muchas veces de datos cuantitativos y objetivos muy interesantes, cómo son los sentidos del olfato y la vista en los perros.
Respecto al olfato, me apasiona el tratamiento que el texto realiza de los conceptos de órgano vomeronasal, así como la definición de la escala temporal del olfato.
Recientemente hemos publicado en el blog los resultados de un interesante estudio científico sobre el concepto de «cognición olfativa«.
El libro continúa haciendo algunas referencias a cómo nos hablan los perros y cómo se hablan entre ellos, así como a tratar de descifrar los aspectos más importantes de la mente de un perro.
En relación a la información relativa a la forma de pensar canina, desatacaría el aporte sobre los importantes y novedosos estudios sobre la «teoría de la mente» en los perros.
El libro termina haciendo una serie de reflexiones generales de cómo se pueden aplicar todos los conceptos anteriores a la educación canina, de cómo el conocimiento de cómo los perros «ven» el mundo puede ayudarnos a tener una convivencia más feliz con los seres humanos.
En nuestra opinión, este libro es muy recomendable si quieres aproximarte al mundo de la cognición canina y no tienes una base sólida previa. Asimismo, también te lo recomendamos si eres un profesional del mundo canino y te interesa repasar en un solo texto muchos de los últimos conceptos sobre cognición y de paso llevarte de regalo algunos datos científicos novedosos.
¿En qué casos no te lo recomendamos? Si estás acostumbrado a leer bibliografía de relativa profundidad sobre el tema de la cognición canina, seguramente se te quedará corto. Si ese es tu caso, es un libro que te generará muchas expectativas (por lo interesante de las temáticas tratadas) pero después a medida que lo vayas leyendo lo sentirás insuficiente. O al menos eso me sucedió a mí, terminé con la sensación de que Alexandra podía enseñarme mucho más.
Por otra parte, es una pena que otros títulos de Alexandra no hayan sido traducidos al español, como los estupendos manuales «The Secret Language Of Animals: A Guide to Remarkable Behavior« y «Domestic Dog Cognition and Behavior : The Scientific Study of Canis familiaris«. No obstante, puedes encontrar traducido su libro del año 2014 «Percibir lo extraordinario: cómo abrir la mente al mundo que nos rodea», que no aborda directamente temas sobre perros, sino más bien sobre cognición en general. A finales del año 2016 ha sido publicado su último libro, cuyo título original es «Being a Dog: Following the Dog into a World of Smell«, que esperamos que pronto tenga salida en español. Encontramos una pena la dilatada lentitud con la que llegan las traducciones de libros a este mundo del perro, lo que siempre resta un plus de interés al texto.
«Descubre por qué tu perro es tan sensible a tus emociones, a tu mirada y a tu lenguaje corporal» (Temple Grandin)
José Miguel Castillejo
[ Título original: «Inside of a Dog: What Dogs See, Smell, and Know«. 2011. Alexandra Horowitz. RBA. 358 pages ]
Puedes ver más sobre la forma en la que Alexandra Horowitz nos cuenta cómo "ven" los perros con su olfato en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=p7fXa2Occ_U
Si te ha gustado este artículo, y crees que con ello podemos aportar nuestro grano de arena para restaurar una parte de la felicidad de nuestros perros, por favor, compártelo.
Si tienes cualquier duda, sugerencia o simplemente quieres aportar tu opinión, déjanos un comentario más abajo, o bien en nuestro twitter @labrujulacanina, o en nuestra página de Facebook La Brujula Canina.
Deja una respuesta