Las tasas de abandono de perros a nivel mundial son muy preocupantes. En la mayoría de los casos, las políticas de gestión de perros callejeros o abandonados implican, entre otras medidas, la esterilización de los animales recogidos a través de una intervención quirúrjica. Esta medida pretende reducir dichas tasas de abandono, por lo que muestra un objetivo necesario. Sin embargo, las repercusiones individuales para los perros intervenidos generalmente no son siempre valoradas o conocidas, ni desde el punto de vista orgánico (salud) ni desde el punto de vista etológico (comportamental), lo cual nos parece un factor a considerar ya que se trata de una intervención irreversible. Este estudio te presenta una alternativa: la ANTICONCEPCION REVERSIBLE.
Efectividad de la anticoncepción reversible en la gestión de poblaciones de perros.
La fertilidad de los perros en la sociedad actual depende de muchos factores, entre ellos aquellos influenciados por el ser humano como la esterilización.
Una fertilidad descontrolada puede dar lugar a nacimientos no deseados y, por tanto, generar una sobrepoblación canina, lo cual implica problemas tanto de salud pública como de bienestar animal.
La esterilización quirúrjica ha sido el método más frecuente para el control de esta reproducción, pero su coste y tiempo pueden ser prohibitivos para programas de esterilización masivos. Actualmente existen alternativas no quirúrjicas a la esterilización, siendo la mayoría de ellas reversibles, a pesar de lo cual su efectividad como herramienta de gestión de poblaciones de perros es desconocida.
Las alternativas no quirúrjicas incluyen tratamientos hormonales, vacunas anticonceptivas inmunológicas, inyecciones intratestitucalares o intraepididimales y métodos mecánicos.
Para entender mejor las consecuencias de la aplicación de una anticoncepción reversible, la dinámica de fertilidad fue modelada sobre una población de perros teórica en condiciones de equilibrio.
El efecto de la anticoncepción reversible fue simulado sobre una población teóricamente en equilibrio de 1.000 perros. Esta población se encontraría formada por dos subgrupos, uno de perros fértiles y otro de perros infértiles.
En determinados escenarios, la anticoncepción reversible puede ser una opción viable para el control de la reproducción.
La anticoncepción reversible puede ser una alternativa viable si lo que se pierde en eficacia se ve compensado por la reducción de los costos y la facilidad de aplicación de los tratamientos anticonceptivos. Cuanto menor es la tasa de anticoncepción, mayor es la similitud entre los efectos de la anticoncepción reversible y la esterilización quirúrjica (irreversible).
Véase: Baquero, O. S., A. P. D. Brandao, M. Amaku & F. Ferreira (2016). «Effectiveness of Reversible Contraception in Dog Population Management.» Acta Scientiae Veterinariae 44.
¿Cómo puedes aplicar esto en tu día a día? La esterilización en los perros es un aspecto tremendamente polémico, tanto desde el punto de vista orgánico (salud) como desde el punto de vista etológico (comportamental), sin olvidar obviamente las implicaciones éticas, sociales y económicas. Tanto en una especialidad (veterinarios) como en otra (educadores caninos) puedes encontrar profesionales que son partidarios de una opción o de otra.
Por ejemplo, en relación con las repercusiones sobre algunos aspectos de comportamiento, recientemente publicamos en nuestro blog el siguiente estudio: http://labrujulacanina.com/comportamiento-perros-machos-esterilizacion/.
Bajo nuestro punto de vista, ambas opciones pueden mostrar ventajas y desventajas. Por ello, desde La Brújula Canina creemos que cada caso debería ser valorado de manera individual, considerando de manera conjunta todos los pros y contras de una intervención que no tiene vuelta atrás. Por ello, nos gustaría animar a todas las perreras, protectoras y refugios a que consideren esta opción como una alternativa más dentro de la gestión de poblaciones de perros callejeros o abandonados.
Si te ha gustado este artículo, y crees que con ello podemos aportar nuestro grano de arena para restaurar una parte de la felicidad de nuestros perros, por favor, compártelo.
Si tienes cualquier duda, sugerencia o simplemente quieres aportar tu opinión, dejanos un comentario más abajo, o bien en nuestro twitter @labrujulacanina, o en nuestra página de Facebook La Brújula Canina.
Hola!
Mi experiencia con la esterilización de mis tres perros (macho y dos hembras) ha sido 100% positiva. Mis perros han ganado en calidad de vida por muchos motivos: el macho está menos reactivo y la hembra de 6 años ha dejado de ser acosada. Lo pasaba fatal un mes antes del celo, durante y un mes después. Era una pesadilla para la pobre. La peque de la familia no ha sabido lo que era el acoso y ya está operada y tan feliz…
Sinceramente, desde mi humilde opinión, todos ganamos con la esterilización. y, además, se quitan las tentaciones de cruzar a los perros. Mis dos hembras son preciosas, labrador y Pastor Alemán, puras y ambas de «camadas de capricho» y a punto de acabar en la perrera…y son tan bonitas que, aún teniendo las cosas claras, se te puede pasar por la cabeza el cruzarlas …Así que tentaciones fuera y a vivir, que son dos días.
un saludo y me encanta todo lo que publicáis.
Muchas gracias por compartir tu caso con nosotros, María José. Se trata de una opinión con la que estamos bastante de acuerdo, la esterilización en muchos casos puede ayudar a, por un lado, evitar embarazos no deseados (aspectos éticos) y por otro lado a suavizar o reducir determinados problemas de conducta (aspectos etológicos). Se ha demostrado, por ejemplo que el 40% de los machos con problemas de agresividad intrasexual (macho-macho) se ven ayudados en gran medida por la esterilización. Sin embargo, también hay muchos casos de estudio que han demostrado que la operación de la esterilización no ha tenido ningún efecto positivo sobre el comportamiento (por ejemplo: http://labrujulacanina.com/comportamiento-perros-machos-esterilizacion/), e incluso que dicha intervención ha resultado en efectos negativos. Este último es el caso de perros con tendencia al miedo, en cuyo caso la esterilización puede derivar en un aumento de dicho miedo como consecuencia del desajuste hormonal (aspectos bioquímicos). Es por este motivo que consideramos necesario valorar cada opción de manera individual. Nosotros actualmente convivimos con 4 perros, de los cuales hay tanto esterilizados como enteros. Por supuesto, tener un perro sin esterilizar NUNCA debería ser justificación para no evitar embarazos. La sobrepoblación canina y el abandono consecuente es un problema terrible en la sociedad actual. Gracias por enriquecer el debate y enhorabuena por tu familia canina. Un abrazo,