El concepto de dominancia ha sido tradicionalmente aplicado en adiestramiento y educación canina para justificar el maltrato físico o psicológico de los perros. Sobre la base de observaciones erróneas originadas a partir de lobos en cautividad o perros callejeros, hemos ido aceptando como normales multitud de pautas contrarias al bienestar animal. Afortunadamente, los tiempos para respaldar esta ignorancia social se están terminando, y estudios como el que os presentamos hoy demuestran de una forma rigurosa que la dominancia es un concepto que no aplica a nuestros perros domésticos.
La dominancia en perros domésticos: un concepto pasado de moda
Los autores de este estudio en primer lugar traen una reflexión sobre la conveniencia de realizar una distinción entre el uso (bien aceptado) del concepto de dominancia en el comportamiento de especies silvestres y su uso (más polémico) para los perros domésticos como un rasgo de la personalidad.
Los investigadores se plantearon dos importantes preguntas:
1) ¿Pueden aplicarse los conocimientos derivados del comportamiento del lobo para la interpretación del comportamiento de los perros domésticos? Estudios recientes de grupos de perros callejeros han confirmado que el perro (evolutivamente) ha perdido respecto al lobo al menos 3 de los rasgos fundamentales responsables de la organización en grupo: la caza coordinada en grupo, la supresión del instinto reproductor, y el cuidado de cachorros por parte de individuos del grupo no reproductores.
2) ¿Proporcionan los estudios de perros callejeros un marco adecuado para interpretar el comportamiento de los perros domésticos (siendo que ambos casos muestran unas condiciones de vida muy diferentes)?
Los investigadores concluyeron que no hay evidencia científica para establecer que la dominancia es un carácter de la personalidad de determinados perros, si no más bien una propiedad puntual de algunas relaciones concretas que puede dar lugar a relaciones abusivas en determinados momentos.
Por otro lado, la clásica postura de «sumisión», frecuentemente asociada a la dominancia por parte del otro individuo, ha sido reinterpretada a raíz de este estudio como una señal afiliativa de primer orden, es decir, como una pancarta por parte del perro que indica «no busco problemas», así como un indicador de la dependencia de perros más jóvenes e inexpertos hacia miembros más mayores del grupo social.
Los autores de este estudio concluyen el artículo considerando que es muy peligroso usar el concepto de dominancia para apoyar cualquier tipo de técnica, ya sea para adiestramiento básico o para la resolución de problemas de conducta.
El concepto de «dominancia» se ha utilizado durante mucho tiempo para justificar la aplicación del dolor y el miedo en adiestramiento y educación canina, pero hoy en día se ha demostrado de una manera rigurosa que este tipo de metodologías son peligrosas para la persona que los utiliza, contraproducentes en cuanto a la resolución de problemas de conducta, destruyen la relación perro-persona, y, por supuesto, van en contra de los principios del bienestar animal.
Véase: Bradshaw, J. W. S., E.-J. Blackwell, Casey & A. Rachel (2016). «Dominance in domestic dogs-A response to Schilder et al. (2014).» Journal of Veterinary Behavior-Clinical Applications and Research 11: 102-108.
¿Cómo puedes aplicar esto en tu día a día? En primer lugar, si tienes algún problema de conducta con tu perro y estás pensando en contratar a algún profesional, te recomendamos que huyas de cualquier adiestrador o educador canino que te hable de la dominancia como solución a tus problemas, es probable que esté bastante poco actualizado y que tu perro reciba más de una desagradable "corrección". Por otro lado, estudios como el que presentamos aquí deberían servirnos para plantearnos el tipo de relación que tenemos con nuestros perros. Los perros no pretenden competir con nosotros y "robarnos" todo lo que tenemos (eso en todo caso sería más propio de otros seres humanos). Los perros domésticos buscan una vida sencilla, tranquila, con cariño, comida, y descanso, no está ya en su naturaleza sobrevivir como animales salvajes.
Si te ha gustado este artículo, y crees que con ello podemos aportar nuestro grano de arena para restaurar una parte de la felicidad de nuestros perros, por favor, compártelo.
Si tienes cualquier duda, sugerencia o simplemente quieres aportar tu opinión, dejanos un comentario más abajo, o bien en nuestro twitter @labrujulacanina, o en nuestra página de Facebook La Brujula Canina.
Otro caso de supuesta dominancia es cuando el perro rasca después de hacer del baño. En esta caso cuál sería la razón excluyendo DOMINANCIA?
Hola de nuevo, Carlos. Después de hacer pis o casa, un perro rasca generalmente para dejar su «huella olfativa» en ese lugar. Es una forma de comunicación, muy específica de los perros, a través del olfato. Se denominan «glándulas podales», y se encuentran en la base de las patas de los perros. No hay ninguna intención de «dominación» en nuestra opinión, si no más bien comunicativa. Un abrazote, Carlos,
Muchas gracias por su gran aporte. Yo buscaba información acerca del mito de la «dominancia». E igual me surgen algunas dudas como que hay perros que montan a sus humanos o que hacen del baño, pipi o popo varias veces durante sus paseos o incluso dentro de casa al conocer a otros perros. Podrían aclararme estos comportamiento excluyendo la dominancia por favor? De ante mano gracias!
Hola, Carlos, perdona el retraso en contestarte. Muchas gracias por tus mensajes. Los perros que montan a sus humanos generalmente lo hacen por estrés o nerviosismo. Un perro que vive o ha vivido unos minutos u horas antes una situación que le ha puesto nervioso, podría llegar a montar por ejemplo la pierna de su acompañante humano. Hacerse pis o caca en casa no creemos que sea síntoma de dominancia, más bien el resultado de otras cosas, como por ejemplo, estar nervioso o estresado también, no conocer las normas de la casa, estar demasiadas horas sin salir, mostrar un problema de salud determinado, etc,…
Hola, saludos desde la Cuidad de México
Acá en la cuidad solo te encuentras con perros reactivos y dueños estresados y asustados, por lo tanto la socialización entre especie es muy difícil y los perros han perdido o no conocen las formas correctas de comunicación con otros perros. Si vas a los parques que el Gobierno asigno como áreas para socialización y recreación de los perros, te encuentras con un montón de perros nerviosos que muestran señales de conductas agresivas sin embargo se ha vuelto complicado descifrarles ya que actúan de manera imprevista.
Por mas que leo libros, veo videos, leo blogs, y páginas interesantes repletas de información como esta que esta buenísima, me sigue faltando algo de intuición o visión o sentir… o ¡qué se yo!.
Cuido de un pitbull, y se que debo de tener mucha precaución con el, le gusta atacar a los gatos, con quien ya se ha peleado en varias ocasiones y la última pelea fue con otro pitbull quien lo provocó. Aun así lo he visto calmar perros nerviosos, no agredir ni siquiera morder a otros que lo han atacado, ya sea por miedo o por territorio. Y el no reacciona a esas agresiones, sin embargo, ¿debo confiar que no morderá a otros perros?. A pesar de conocerlo y tener todas las precauciones con el, me da miedo como cualquier dueña que pueda lastimar a algún perro sumiso.
Hola, Lila, disculpa el retraso en contestarte. Efectivamente, la situación que describes tanto en relación al «perro urbano» hoy en día como a los «parques caninos» es bastante habitual. Las ciudades son altamente estresantes para muchos perros (http://labrujulacanina.com/perros-de-ciudad-que-les-queda-de-perros-y-que-podemos-hacer-por-ellos/) y ello unido al desconocimiento casi absoluto de muchas personas sobre la psicología y educación canina, provocan una combinación peligrosa para el bienestar emocional de nuestros compañeros caninos. Personalmente, nuestro mejor consejo sería, como bien argumentas, tratar de formarte, aprender, ir a cursos de formación… pero sobre todo, usar esa información para recuperar el sentido común de los seres humanos. Sólo con «sentido común», con lógica, podemos convivir muy felizmente con nuestros perros. El problema es que muchas veces nuestra cabeza aparece «contaminada» de información de poca calidad. Por otro lado, sin conocer al pitbull que mencionas es difícil poder darte una opinión fundada, pero es cierto que todos los perros no tienen porqué llevarse bien con todos. Aceptar esas «confrontaciones» forma parte de aceptar la normalidad de cualquier relación social. Sucede con los perros y sucede con las personas, hay personas que son más carismáticas que otras, o que se meten en menos problemas, pero todos tenemos quién no nos gusta o qué no nos apetece hacer o nos supone un problema. Además, los perros en ese sentido son bastante coherentes por lo general, si algo no les gusta, por más que a nosotros no nos parezca bien o no lo entendamos, generalmente ellos lo van a expresar e intentar hacérnoslo saber. Desde luego, en cualquier caso, aprender sobre comunicación canina nos da muchas oportunidades de gestionar mejor la relación de nuestro perro con otros, porque nos permite saber en qué casos es algo positivo y en cuáles no llevar a cabo esa interacción entre los perros. Gracias de nuevo, Lila, si necesitas cualquier cosa más, por favor, no dudes en decirnos. Un abrazo desde España.
Vamos a ver, a mi perro le pone otro perro su cabeza a la altura de la Cruz y tarda exactamente 1seg en revolcarlo con la aparatosidad que conlleva esto….Es a esa situación que yo me refería en mi consulta anterior. En cuanto a que lo monten no siempre reacciona. No ha hecho daño nunca a ningún otro perro por esto. Y siempre se da la misma circunstancia, se encuentra con perros, se huelen, y acto seguido el otro perro le coloca la cabeza en su cuello. Ahí no hay señales de calma previas…Mi chucho es super tranquilo no da ni busca problemas pero ante ese gesto es inmediata su respuesta
Y por otro lado, me confunde leer que si un perro no hace oídos sordos a ese gesto y responde, lo consideras agresivo.
Desde mi ignorancia yo entiendo por agresivo un perro que lo es ante las situaciones y con más perros, o dicho de otro modo, a menudo.
Me aclaras este punto tan importante?
Gracias!!
Muchas gracias por tu respuesta, Pilar. Aunque nos falta información para poder valorar con detalle la situación, te daremos algunas ideas que nos vienen a la cabeza respecto a tu caso.
Si a tu perrete le sucede esto de manera sistemática con muchos perros, deberías mirar si no es él (el tuyo) el que provoca que ese comportamiento del otro perro se produzca. En muchos casos, cuando un perro está muy nervioso ante un contexto determinado (ej. presentación con otro perro), el perro de enfrente puede tratar de calmarlo. Aparentemente, no es nuestro perro el que «dispara» ese comportamiento, pero para el otro perro sí puede serlo.
Otra situación es que un perro carezca de protocolo de comunincación, por factores como falta de socialización, factores genéticos, experiencias traumáticas, etc,.. En este caso, el perro de enfrente puede tratar de resolver la situación para «relajar» el ambiente. Lo anterior serían dos casos comunes si le sucede esto que nos cuentas con muchos perros.
No obstante, el gesto en sí de colocar la cabeza a la altura de la cruz puede ser interpretado por otro perro como una señal amenazante, y puede desencadenar un conflicto.
Un perro con comportamiento agresivos sería aquel que desarrollo determinados comportamientos con la intencionalidad de dañar al otro. Podríamos decir que no existe una «personalidad agresiva».
Esperamos haberte sido de utilidad, Pilar,
Hola,
Quería preguntaros cuál es vuestra interpretación ante estas 2 actitudes, calificadas habitualmente de «relaciones dominantes»:
1. Un perro macho monta a otro perro macho.
2. Un perro, al acercarse a otro perro o interactuar con él, pone su cabeza por encima del otro perro o intenta poner su cuerpo por encima de él, hasta que se tumbe.
Por otra parte, ¿consideráis que son actitudes aceptables y/o propias de un perro estable? ¿cómo debe reaccionar un perro estable ante esta actitud?
Gracias
Hola, Marcos. Muchas gracias por dejarnos tus inquietudes, son temas muy interesanes y debatidos en el mundo canino.
Como puedes comprobar en el texto de este estudio, se rechaza la existencia de la dominancia como una característica de los perros, a pesar de que pueden existir relaciones entre algunos perros basadas en el abuso (perros abusones) y que pueden en determinados foros ser clasificadas como «relaciones dominantes».
En nuestra opinión, los perros pueden montar (en general, machos, pero también lo hacen las hembras) por razones muy diversas, desde estrés hasta ausencia de protocolos de comunicación correctos. En todos estos casos que te comentamos, no existe por lo general ningún tipo de «relación dominante». Por lo tanto, recomendamos tener cuidado con concluir de una manera absolutista que montar es «sinónimo de dominancia». ¿Puede indicar este tipo de conducta en determinadas situaciones un abuso excesivo por parte de uno de los perros? La respuesta que podemos darte es que, en nuestra experiencia, sí que puede pasar esto, pero dada la diversidad de razones por las cuales un perro puede montar a otro, dicha conducta debería ser interpretada con sumo cuidado.
Respecto a la segunda pregunta que nos planteas, realmente tenemos la misma opinión, a pesar de que las razones por las cuales un perro puede hacer dicha conducta (cabeza encima de otro perro, o cuerpo encima) pueden llegar a ser diferentes a las anteriores. Por ejemplo, hay perros que tratan de calmar a otros perros muy nerviosos colocándolos en el suelo y haciéndoles permanecer quietos. ¿Es este caso dominancia? Nosotros no creemos así, puesto que en el caso que te describimos el perro que actúa para inmovilizar al otro probablemente ha realizado de manera previa muchas señales para tratar de calmar al otro perro, y finalmente recurre a otras estrategias más activas para hacerle entender que con esa actitud está desequilibrando al grupo social. Ídem, ¿hay que perro abusones que tienen esa conducta de poner la cabeza encima de la cruz delantera del otro perro? Sí, muchos, pero nuevamente te recomendamos tener cuidado con la interpretación global.
Respecto a la última cuestión: un perro estable y maduro normalmente no tiene estrés crónico y conoce y maneja a la perfección los protocolos de comunicación canina, por lo que es probable que si decida actuar, es porque sea necesario. A los perros que toman la iniciativa para solucionar conflictos nosotros los denominamos «perros solidarios socialmente». Puedes leer más sobre ellos aquí: http://labrujulacanina.com/perros-solidarios-socialmente-los-grandes-incomprendidos/
Si tienes cualquier consulta más, no dudes en decirnos. Puedes escribirnos también a la dirección de correo electrónico info@labrujulacanina.com.
Esperamos haberte ayudado. Gracias por compartir tus inquietudes con nosoros, Marcos.
Muchas gracias por una respuesta tan completa!! La verdad que me aclara bastante. Y estoy de acuerdo, que quizá sea más correcto hablar de perros «abusones» que «dominantes». Igualmente, también opino que las relacciones que describo, pueden darse después de una serie de señales previas.
Lo que no me ha quedado claro es la respuesta a mi otra pregunta. Quería saber cómo debería reaccionar, o cómo se espera que lo haga, un perro estable, ante una actitud «abusona».
Nos alegramos mucho de que te haya servido la respuesta, Marcos.
Ante una actitud «abusona», la respuesta de lo que un perro estable podría hacer no es única. En un principio, podríamos distinguir dos tipos de perros maduros:
1) aquellos que toman parte activa de la resolución del problema (perros solidarios socialmente), que intervendrían ante esa abuso, en este caso podríamos decir que con argumentos más que razonables, donde intervenir no significa agredir, si no actuar para cortar la situación (a veces puede parecernos aparatoso a nosotros, pero ellos están midiendo muy bien sus movimientos);
2) aquellos perros maduros que ante una actitud «abusona» deciden tratar de hacer oídos sordos y evitar la situación lo máximo, intentando eludir al perro causante de dicho problema.
Desde un punto de vista canino, ninguna de las dos respuestas es mejor ni peor, depende de la personalidad del propio perro y de las circunstancias. Sin embargo, a nosotros los seres humanos por lo general nos gusta más el tipo 2, ya que al 1 lo etiquetamos en muchos casos de perro agresivo.
Esperamos haber aclarado esta vez tu segunda pregunta. Cualquier cosa, por favor, no dudes en consultarnos.
Estupendo!!
Muchas gracias por las respuestas!
Un saludo