Los PERROS son ANIMALES SOCIALES y, como tales, han desarrollado a lo largo de varios miles de años estrategias y protocolos para convivir en grupo. Qué duda cabe que actualmente perros domésticos y personas pueden formar parte de un mismo grupo social, de modo que no es de extrañar que entre ambos se hayan desarrollado también estrategias y protocolos similares.
Una de las herramientas más potentes dentro del funcionamiento de un grupo social es el denominado CONTAGIO SOCIAL. Aprende con este post POR QUÉ Y CÓMO INFLUYE TU ESTADO EMOCIONAL O DE ANIMO SOBRE TU PERRO Y CÓMO PUEDES HACER PARA RESOLVER junto a él aquellas etapas de tu vida en las que tú no te encuentras bien contigo mismo.
¿Cómo influye tu estado de ánimo sobre tu perro y cómo resolverlo?
¿Qué es un estado de ánimo o estado emocional?
Un estado de ánimo es el estado emocional resultante de las emociones experimentadas por un individuo (perro o persona) y que normalmente permanece durante un período relativamente largo.
Cada vez que experimentamos algo en nuestra vida, se activa una emoción, y el conjunto de emociones a las que nos vemos expuestos determina nuestro estado de ánimo durante una etapa determinada.
Tipos de emociones primarias que determinan nuestro estado de ánimo
Puesto que las emociones son las que determinan nuestro estado de ánimo, vamos analizar las más importantes para poder conocer a qué nos enfrentamos. Te recuerdo que perros y personas compartimos emociones y estados emocionales, y tan sólo nos diferenciamos (y muchas veces tampoco tanto) en nuestras expresiones emocionales, es decir, en la forma en la que nuestro cuerpo exterioriza dichas emociones, dadas las evidentes diferencias morfológicas.
Las emociones primarias son aquellas que experimentamos con más frecuencia y cuyas expresiones emocionales son más fácilmente identificables.
Estas emociones primarias pueden ser positivas, negativas o ambas en función de cada caso particular.
1) Emociones PRIMARIAS positivas:
- ALEGRÍA.
La emoción de la alegría la sentimos cuando conseguimos algo que deseábamos o cuando recibimos una buena noticia que no esperábamos. Se trata de una emoción primaria basada en el bienestar, la seguridad y energía positiva. Las personas o perros que experimentan alegría con frecuencia pueden convertirse en individuos con una buena autoestima (lo que no quiere decir egocéntricas).
- CONFIANZA/PAZ.
La confianza es una emoción basada en la paz y la tranquilidad. Las personas o perros que experimentan esta emoción se concentran con intensidad y son capaces de captar mucha más información.
2) Emociones PRIMARIAS negativas:
- MIEDO.
El miedo es una emoción negativa que se activa cuando una persona o perro entra en contacto con algún estímulo que percibe como un peligro, pudiendo ser un peligro real o imaginario. El miedo es una emoción necesaria para la supervivencia, pero se convierte en un problema cuando es una reacción exagerada ante situaciones que no deberían de provocarlo en esos niveles.
- AVERSIÓN/ASCO.
La aversión es una emoción que sentimos cuando perros o personas estamos ante algo que nos provoca disgusto, asco o rechazo. Es importante en este aspecto tener en cuenta que la cognición de los perros es muy diferente a la de las personas, por lo que los perros pueden llegar a sentir «aversión» por cosas que nosotros ni siquiera somos capaces de percibir.
- IRA.
La emoción de la ira aparece cuando las cosas no suceden como nos esperábamos o nos gustaría, cuando no entendemos una determinada situación o cuando nos sentimos amenazados por algo o alguien, generando sentimientos como la frustración. Bien manejada, la ira puede resultar de utilidad si funciona como factor de motivación, es decir, si consigue impulsarnos a hacer algo para resolver un problema o cambiar una situación difícil.
- TRISTEZA.
La emoción de la tristeza suele aparecer cuando una persona o perro experimenta la pérdida de algo importante o cuando otro individuo o una determinada situación nos ha decepcionado. La tristeza puede motivarnos para recibir el impulso necesario a la hora de pedir ayudar externa frente a un problema o situación que no somos capaces de manejar por nosotros mismos.
3) Emociones PRIMARIAS que pueden ser positivas o negativas:
- SORPRESA.
La sorpresa es una emoción basada en el sentimiento de sobresalto o asombro ante un estímulo que aparece de una forma repentina o ante una situación inesperada. La sorpresa puede ser algo positivo, ya que es un sentimiento que nos ayuda a orientarnos ante una situación nueva; o puede ser algo negativo, ya que puede provocar en el organismo de personas o perros un pico de estrés agudo muy intenso del que puede ser relativamente prolongado de recuperarse.
¿Por qué nuestro estado de ánimo afecta tanto a nuestros perros?
Dicho lo anterior, es fundamental profundizar con información rigurosa sobre la tan popular frase de que «los perros se parecen a sus dueños». ¿De dónde viene este hecho?
Los perros son animales sociales y, como tales, han desarrollado herramientas y protocolos para poder convivir en sociedad de una manera casi perfecta. En base a esto, no es difícil concluir que los perros aplican en su vida real conceptos teóricos tales como:
- referencia social (leer más)
- aprendizaje social (también llamado vicario) (leer más),
- empatía intra e interespecífica (leer más),
- comunicación solidaria (leer más),
- consenso social (leer más),
En una publicación previa nuestra (leer más), dentro de la conocida sección de «Nuestras reflexiones» te trajimos un tema denominado “¿Qué puedo hacer para convertirme en una referencia social para mi perro? En ella, en la parte dedicada a las soluciones a una referencia social empobrecida, apuntábamos hacia el «Trabajo individual humano: ayúdate tú primero».
Hoy quiero profundizarte más sobre los efectos de tus estados de ánimo negativos sobre el propio estado emocional de tu perro, así como de algunas de las posibles soluciones.
10 efectos lesivos sobre los perros derivados de nuestro estado de ánimo negativo.
La pregunta inmediata sería:
¿Qué consecuencias tiene sobre tu pero el que la mayoría de las emociones que siento durante un tiempo sean emociones negativas, como miedo, asco/aversión, ira o tristeza?
1. TRISTEZA / Depresión.
Casi todos los perros, por no decir todos, se ven afectados por las emociones de las personas con las que conviven, especialmente si tienen una buena relación. Sin embargo, hay perros que son tan sensibles a los estados de ánimos de los miembros de su núcleo social que pueden llegar a entrar en depresión si dicho estado emocional es muy negativo durante mucho tiempo.
2. Nerviosismo.
Los perros se ponen nerviosos cuando nosotros no nos encontramos bien.
3. Preocupación excesiva.
Los animales sociales tratan de mantener el bienestar del grupo, y cuando uno o varios miembros de dicho grupo social se encuentran en estados emocionales que desestabilizan el bienestar general, se muestran intranquilos, muchas veces intentando solucionar problemas que no entienden o que ni siquiera han sucedido en su presencia.
4. Problemas sociales.
Muchos perros con unas habilidades sociales bien desarrolladas llegan a desarrollar problemas con perros o personas como consecuencia de convivir el «suficiente» tiempo (a veces con muy poco es suficiente) con miembros del núcleo familiar en estados emocionales muy deteriorados. La situación normalmente entra en un «bucle» sin fin, puesto que el desarrollo de estas conductas degrada aún más el estado emocional de dichas personas, con lo que la situación en la mayoría de las ocasiones requiere ayuda profesional.
5. Incapacidad para descansar.
Uno de los peores males para el bienestar de nuestros perros es la incapacidad para disponer de un descanso adecuado tanto en cantidad (número de horas) como en calidad. Los perros adultos tienden a dormir bastante, pero la situación de convivencia con determinadas personas emocionalmente afectadas, puede provocar a medio y largo plazo un problema derivado de la falta de descanso.
6. Tensiones entre miembros del núcleo social.
Cuando nos encontramos en un hogar con varios perros y las personas que conviven con ellos están emocionalmente inestables o afectadas, lo primero que pensamos es: «va a haber problemas entre ellos». La afección de nuestros estados de ánimo sobre ellos es tal que podemos provocar tensiones sociales que terminen con peleas o conflictos entre los perros de casa más serios de lo que deberían ser. Esto también puede aplicar perfectamente a la relación entre perros y gatos.
7. Incremento de los miedos.
Convivir con personas que pasan por una etapa emocional negativa es tan desgastante para esos perros que muchas veces acaban desarrollando miedos o inseguridades ante situación completamente normales y con las que nunca habían tenido ningún problema. Una persona con dicho estado de ánimo difícilmente puede actuar con un referente de calma y seguridad, así que antes o después tu perro se encontrará en un situación en la que te necesite y tú «no estarás ahí» para ayudarle.
8. Aparición de estrés.
Compartir techo con alguien emocionalmente degradado consume mucha energía de parte de tu perro, por lo que, antes o después, el estrés aparecerá en su vida. En lugar de convivir en un entorno de paz y felicidad, tu perro se encuentra inmerso en una situación de guerra en la que prácticamente el 100% de su tiempo está en lucha, así que, dalo por seguro, que el enemigo estrés estará esperando para llamar a su puerta.
9. Problemas de excesiva protección de recursos (ej. con la comida) o bien de falta de interés de recursos básicos (ej. falta de apetito).
Los estados emocionales negativos llevan a obsesiones, y tus obsesiones llevan a tu perro a convertirse en un individuo igualmente obsesivo. En este sentido, es común que estos perros que conviven con personas emocionalmente afectadas desarrollen problemas de protección de ciertos recursos, comúnmente la comida, pero también con frecuencia juguetes. Si en tu vida no hay nada (o más bien crees que no hay nada), lo poco que haya tendrá un valor incalculable. Por otro lado, algunos de estos perros, fruto de estados depresivos, suelen justamente perder el interés por necesidades básicas, como la comida.
10. Dificultad para aprender.
Cuando alguien está continuamente triste, enfadado o sufre miedo, es por seguro que le será difícil concentrarse para aprender cualquier cosa. A este tipo de perros les pasa lo mismo. Muchas veces las propias personas que originaron el problema (con estados emocionales degradados) «etiquetan» a sus perros de tontos, cuando en realidad tienen un problema de concentración y aprendizaje precisamente originado por ellos mismo. En general, los perros que conviven con personas que se encuentran emocionalmente bien, activan sus redes neuronales con intensidad y tienden a ser perros con gran capacidad de concentración y aprendizaje.
17 soluciones para mejorar los efectos de tu estado emocional negativo sobre tu perro.
Lógicamente, la solución principal a tu estado emocional eres tú mismo.
Trabajar con un problema de la psicología humana (no necesariamente tiene que ser un psicólogo «de carrera», pero sí un buen profesional) es la mejor y a veces la única manera de «reparar» tu interior.
Dicho esto, te mostramos aquí un listado de ideas que deberías tener en cuenta si te encuentras mal contigo mismo a la hora de relacionarte con tu perro. Con estas soluciones, ayudarás a crear un estado emocional general más positivo:
1. Trabaja la independencia: es bueno que planifiques realizar actividades por separado sin tu perro. En general, ambos agradeceréis tener vuestro espacio, pero especialmente en momentos de estados de ánimo negativos.
2. Pasar juntos tiempo de calidad: planifica actividades interesantes que podáis hacer juntos tu perro y tú. Recuerda considerar que sea algo que os guste a ambos. Cuando te encuentras mal, no hay nada mejor que romper la rutina con actividades que os motive realizar conjuntamente.
3. Aprende a darle el valor justo a cada comportamiento de tu perro: es bueno que reflexiones sobre los comportamientos que te gustan y los que te molestan de tu perro y las ordenes en un listado jerárquico. Todos tenemos una opinión y valoración de las cosas, no todo es igual «de bueno» ni «de malo».
4. Aprende sobre la forma canina de hacer las cosas: para poder tener una relación de convivencia feliz con tu perro, necesitas saber qué es importante para él y cómo es la manera canina de hacer las cosas.
5. Hacer ejercicio físico juntos y comer bien (ambos): adquirir hábitos de una vida saludable es fundamental para vuestro estado de ánimo. Si tu perro y tu lleváis una vida sedentaria o basada en una mala alimentación, es el momento de cambiarlo, seguramente no está ayudando en nada a vuestro estado de ánimo.
6. Desarrolla un círculo de relaciones sociales adecuado: en general, en cualquier momento de tu vida es muy recomendable que aprendas a filtrar a tus amistades en base a intereses y personalidades comunes, así como también lo es para tu perro, pero esto es especialmente básica si no te encuentras bien contigo mismo.
7. Se honesto con vuestro estado: la negación de cómo nos sentimos bloquea radicalmente el proceso de solución. No aceptar el cómo te sientes realmente te impedirá salir de dicha situación y mejorar hacia un estado en el que te puedas sentir mejor contigo mismo y por tanto que te permita ofrecerle una vida mucho más feliz a tu perro.
8. Acude a un profesional, bien canino o bien humano (o ambos), si es necesario: si tienes problemas emocionales, sobre todo si son problemas serios, no te quepa duda que la mejor inversión en tiempo y dinero que puedes hacer en este momento de tu vida es acudir a profesionales. Recuerda que para eso has tenido que «romper» con la fase de aceptación.
9. Pasa tiempo solo y aprende a disfrutar de él: no solamente se trata de que pases tiempo sin tu perro, si no que también es muy positivo el que aprendas a pasar tiempo contigo mismo, a disfrutar de tu soledad. Algunas personas dependen de la presencia de los demás para encontrarse bien, por lo que en soledad surgen sus fantasmas, sus miedos.
10. Trabaja tus comportamientos adictivos/obsesivos: aunque inicialmente puede ser muy estimulante, toda actividad ejercida en exceso termina desembocando en problemas. Es cierto que el «exceso» depende de la personalidad de cada individuo (los hay más adictivos que otros), pero finalmente, para todos hay un umbral donde nos pasamos. Si quieres sentirte bien emocionalmente, no te pases del tuyo.
11. Diversifica vuestra vida: la diversidad es la palabra clave para tu felicidad y la de tu perro. Si toda tu felicidad depende de una sola cosa, actividad o ser vivo (perro o persona), normalmente vas a terminar teniendo problemas. Y no se trata solamente de cuando «ese algo» te falla, si no que aún teniéndolo aún contigo probablemente a ti mismo no te engañas, y terminará saliendo los miedos relacionados con tu dependencia.
12 .Escucha música adecuada para tu estado: la música nos lleva a estados emocionales positivos, especialmente determinados tipos de música. Cuando te sientas mal con tu perro o simplemente quieras «llevar otro rollo» con él, cambia tú el chip con un poco de audio positivo adecuado para el momento.
13. Toma una actitud positiva, deshecha lo negativo: tú no eres perfecto, y tu perro tampoco, y desear que sea así te hará sentirte peor como consecuencia de la impotencia y frustración. Trata de valorar las cosas buenas que crees que tenéis en vuestra relación y pon en un segundo plano las cosas que te molestan. Con eso ten por seguro que no van a desaparecer, pero vas a aprender a que te afecten menos, lo cual es muy importante si te encuentras en un estado emocional negativo.
14. Trata de realizar actividades relajantes conjuntamente: una de las actividades que más unen a perros y personas es pasar tiempo de relax juntos, relajación, como realizar meditación, yoga, o simplemente cerrar los ojos y tocaros en silencio, disfrutando del maravilloso contacto físico (leer más) y sus efectos terapéuticos.
15. Racionaliza tus emociones, piensa hasta 10 (o hasta lo que necesites): en muchos casos a las personas nos pierde la impulsividad. Detener una tormenta de emociones negativas a tiempo te puede ayudar a aceptar mejor muchas situaciones que tu perro está realizando y que no te gustan.
16. Modifica las condiciones de vida en vuestro entorno: si hay cosas que están presentes en tu vida y tienes la oportunidad de cambiarlas, planifícalo y hazlo. Estas condiciones de vida molestas pueden ser situaciones, momentos, lugares, personas, perros,… En un estado emocional negativo, lo peor que te puede suceder es que haya cosas a tu alrededor que no te permitan levantar cabeza.
17. Ajusta tu vida y la de tu perro a vuestra realidad actual: no pretendas darle algo a tu perro que por tu condición actual o la suya (ej. edad, personalidad) no podéis tener, o los mecanismos de la frustración harán su trabajo de degradación emocional. Sé realista en tus objetivos y vuestra vida será mucho más feliz.
Como conclusión, te recomendaré que pienses dos veces la siguiente reflexión: los perros nos hacen mejores personas, no te quepa duda de que los perros que están en tu vida te harán cambiar para bien, pero para eso tienes que darles la oportunidad de que te cuenten lo que eres: son tu espejo, míralos para saber qué debes cambiar, y después de cambiar agradécele para siempre el haberte convertido en alguien mejor.
[ NOTA DE LBC (La Brújula Canina): este post está dedicado a todos esos grandes perros que nos han ayudado a salir de las peores situaciones emocionales que hemos conocido y a ser mejores ]
¿Te encuentras actualmente o te has encontrado con una etapa prolongada de estado emocional negativo? ¿Estás trabajando o ya has trabajado en ello y has obtenido resultados o fracasos? Estamos deseando escuchar tu caso, ¡Cuéntanoslo!
Si te ha gustado este artículo, y crees que con ello podemos aportar nuestro grano de arena para restaurar una parte de la felicidad de nuestros perros, por favor, compártelo.
Tengo claro la influencia de las emociones en los perros. Mi manada eran cuatro perros . Marley una Pastor Belga Malinoise que adopté era una perra que vivía en una azotea y atacaba a toda persona que fuera a entrar en ella. Cuando la conocí era una perra muy delgada y con problemas especialmente con las mujeres pues su dueña era una señora con altzeimer que vio como se deterioraba y su hija cuando vino de Inglaterra a cuidar de su madre y la perra la mordió.
No salía de la azotea. A veces entraba en la casa pero dormía y hacía su vida en esa azotea y cuando vino conmigo tenía pánico a los voladores, muchos miedos y estaba bastante desnutrida. Tenía una mala socialización y podia robar comida o hacer ataques redirigidos a perros que la molestaban y ser cogidos morder a quien le cogía
Marley es la perra con la que mayor conexión he tenido. Me ha puesto al límite permanentemente. He sabido que detrás de esa imágen de bestia había una Bella y podía quererla y adorarla como ella a mí.
Marley se lanzaba a los coches y tenía que tener especial cuidado o si veia una pelota le salíe el instinto de caza y quería cogerla fuera como fuera pero Marley no le gustaba nada la obediencia y cuando la entrenabamos me d cuenta que prefería ser castigada sin entrenar en su transportin y actuaba como refuerzo positiv.
En cambio, fue muy buena en Mantrailing y Detección de Sustancias tanto deportiva como Operativa.
A principios de este año tuve problemas personales graves económicos que llevaba tiempo preocupado y viendo como solucionar, no podia dormir, sentia miedo e impotencia , desesperación. Estaba en un bucle que no sabía como salir y cada vez se complicaba más pero estaba encontrando la solución. Estaba en ello.
Marley y yo teníamos una relación muy simbiótica. Ambos nos adorababamos . Cada vez tengo más claro que su ansiedad subió para sacarme de este estado pues normalmente estaba más controlada.
Se hizo más fuerte su instinto de caza y dos días antes rompio la anilla de su correa intentando saltar en uno de sus intentos de ataque s a coche pero paró y fue el 16 de Enero de 2019, el 17 f uimos al veterinario y además de sus vacunas le compre un nuevo collar y el dia 18 mientras saliamos por un sitio que suelo sacarlos en el campo iba con un flexi y se abalanzó contra un coche que venia y murio en el acto en mis manos.
Tengo claro que ella empeoro porque yo empeore y siempre me tuvo al limite pero esta vez se me fue de las manos. Su intención tengo claro era que le angustiaba mi forma de estar y era su forma de sacarme de este estado.
He estado muy mal y la echo mucho de menos y mi bulldog frances que tenia una relación amor . odio se ha deprimido y no quererse mover. He empezado a buscar estar bien yo . He usado flores de bach de rescate, aceites esenciales , además de seguir entrenando mantrailing y demás.
Tengo claro que Marley me dirçía di la vida para que no estes triste y mal , así que haz el favor de levantarte y seguir viviendo con el resto de la manada porque si no dar mi vida por ti no hubiera tenido sentido y esto me ayuda a ver que tengo que seguir y luchar con el resto
Tengo muy claro la influencia de las emociones mias en mis perros y a la inversa y aunque con los ojos llenos de lagrimas por la ausencia de Marley me queda honrarla cada día con el trabajo y lo que me ha enseñado como persona y guia porque todo se lo debo a ellos.
Hola, Macario, muchas gracias por compartir tu caso con nosotros. Es una experiencia muy intensa, por lo que nos describes, lamentamos mucho la pérdida de Marley. Estamos seguros que al menos en ese proceso tan duro hubo mucho aprendizaje por tu parte, y esa es seguramente una de las cosas más importantes con las que debes quedarte. Para qué sirvió todo aquello y por qué sucedió, te ayudará, sacando la culpabilidad, a valorar lo que sabes y eres ahora. Tan sólo debes agradecerle a Marley todo lo que estuvo tratando de decirte. Gracias por haber seguido adelante, y enhorabuena por tu fuerza. Un abrazo
Admiro vuestra inteligencia emocional, y no hablo sólo de la canina, sino de la humana.
El cariño de como tratáis el tema es la clave para que una persona que se encuentra en una situación vital (emocionante hablando, cómo es mi caso y en el que estoy trabajando) pueda sentirse comprendida y capaz de superarlo.
De verdad que por lo poco que te conozco eres una persona con una sensibilidad exquisita.
Gracias José por este y muchos otros artículos.
En unos meses, tanto yo por mi parte, como mis perretes con tu ayuda espero poder decirte con hechos que esto es así.
Un abrazo fuerte
Muchas gracias por tus amables palabras hacia nuestro trabajo, Maria, es un verdadero placer. Los perros conviven en su mayoría, de una forma u otra, con personas. Estas personas toman muchas decisiones por ellos, desde el mismo momento incluso de incluirlos en sus vidas, a veces incluso antes. Es fundamental que se trata de un equipo, y en este equipo si falla uno, caen los dos. Son nuestros amigos y familias, es fundamental que aprendamos a apoyarnos en ellos, y ellos en nosotros. Que aprendamos a confiar en ellos, y ellos en nosotros. Y especialmente que aprendamos a aceptarnos mutuamente. Solamente así se puede llegar a una relación sana y feliz con nuestros perros. Además, cuando has vivido los problemas de conducta en tu propia piel muchas veces, es más fácil empatizar con alguien que lo está sufriendo. Por todo ello, consideramos fundamental conceder una importancia radical al estado emocional, no sólo del perro, si no también de las personas que conviven con él. Estoy seguro que vais a mejorar, y mucho. Gracias de nuevo por tus palabras, muy emotivas y motivadoras. En breve nos vemos. Un abrazo fuerte, Maria,
Me encanta la selección de imágenes, siempre me ha fascinado como las personas que menos apegos tienen en sus vidas bien por elección personal o por situación sobrevenida pero que se acompañan de sus perros, ambos parecen andar equilibrados. Luego estamos los demás llenos de asuntos, rutinas, horarios, compromisos, nervios, ansiedades, depresiones… que también nos acompañamos de perros igualmente en desequilibrio.
Desde que incorporé a mis perras creo que he tenido que hacer el esfuerzo en reeducarme yo (y mi pareja) más que trabajar sobre ellas. Cada vez ando más convencida que el día a día en nuestra sociedad con sus cosas buenas y no tanto dificulta mucho la calma, el disfrute del momento… vivimos agobiados por el futuro y perseguidos por el pasado y eso lo trasladamos a los peludos amigos con los que compartimos sofá.
Un ejemplo que quizá sirva al alguien, mi perra más joven tiene terror a los petardos y cuando esto pasa yo creo que se me muere en plena calle de la intensidad de los síntomas. Una veterinaria amiga me recomendó piensa en otra cosa algo que te saque a ti de ese estado, eso va a ayudar mucho a tu perra. Tararea algo pegadizo. aunque sea el Sarandonga (que no me gusta) .. .Así que cuando ocurre me pongo con la canción y no es que a mi perra se le pase el terror, pero yo tengo el control de sacarla de la situación sin preocuparla más de lo que ya está de por sí. Si el Sarandonga se me queda corto también uso Rescue Remedy en ambas en ese momento y realmente noto que yo «cambio» mi emoción.
Me ha gustado especialmente este artículo, gracias por posibilitar la opción de imprimirlo porque me parece superútil.
Muchas gracias por compartir tu caso con nosotros, amarna. Transmites mucha emoción. Las personas como vosotros, que lucháis por mejorar la vida en el día a día de vuestros perros, tenéis un gran mérito. Lo fácil es abandonar, lo fácil es pensar que no tienen solución o que no se puede disfrutar con esos perros porque se alejan de nuestro modelo ideal. Efectivamente, la sociedad humana y su ritmo de vida actualmente no favorecen para nada que ni los perros ni nosotros podamos llevar una vida equilibrada, sana físicamente y mentalmente. Pero entre todos podemos remar juntos para conseguir mejores resultados, por nuestros perros, pero también por nosotros mismos. Gracias por emocionarnos con tu historia, y compartir consejos tan útiles. Un abrazo,
Excelente artículo, voy a modificar cosas , te mando un abrazo!
Muchas gracias, Joel, ojalá te sea de utilidad. Un abrazo,
Extraordinario material los felicito
Muchas gracias, Enrique Aragón. Un placer que te gusten nuestros contenidos. Un abrazo,
Buenísimo! En casa estoy tensa y los primeros en notarlo siempre son ellos. Es verdad q influimos mucho en su comportamiento.
Muchas gracias por tus palabras, MaJosé. Efectivamente, así es, como nos sentimos nosotros influye de una manera clara en los perros que conviven con nosotros. Antes o después desde su llegada, acabarán sacando nuestras virtudes y defectos. Te mandamos mucho ánimo, un abrazo,
Hermoso artículo, tenia 9 perros, el lunes pasado partió uno de ellos, en verdad estoy muy triste y es cierto que ese estado lo refleja la manada, uno de ellos no quiere comer, y todos quieren estar dentro de casa, ya no quieren salir al patio. Trato de ponerme bien para que ellos vuelvan a la normalidad, seguiré los consejos. Muchas gracias.
Muchas gracias por compartir con nosotros este momento tan difícil para vosotros, Alejandra. Después de haber perdido a bastantes, sabemos que es un momento muy complicado y te entendemos perfectamente (aunque cada caso es un mundo), pero si hacéis bien las cosas seguiréis adelante y podréis seguir siendo muy felices juntos. Si necesitas cualquier cosa, por favor, cuenta con nosotros y escríbenos a la dirección info@labrujulacanina.com. Esperamos que pronto os encontréis mejor y podáis disfrutar de vuestra gran familia. Te mandamos un abrazo muy grande, mucho ánimo, Alejandra, besos
Has dado en el clavo!!! Después de leer ésto lo que necesito es llorar….Somos un espejo si señor…En el q sin duda hay q saber mirarse.Gracias Brújula Canina!!!
Muchas gracias por tus amables palabras, Cristina. Siéntete libre para llorar, liberar las emociones (moderadamente) es muy gratificante, :). Mira al perro de alguien y sabrás cómo esa persona se siente por dentro. Un abrazo,