Son muchos los perros que llegan a nuestras vidas con miedo a las personas, en sus múltiples caras, o bien que lo desarrollan a lo largo de nuestra vida conjunta. Los perros han coevolucionado con el ser humano desde hace miles de años, ¿cómo es posible que muestren miedo a las personas? Descubre en este post qué aspectos debes considerar si tu perro muestra este problema.
Perros que temen a las personas: ¿qué debo considerar?
El miedo es una reacción natural en los animales que normalmente responde a un mecanismo de supervivencia frente a situaciones nuevas o peligrosas. Los perros que viven en nuestra sociedad, los llamados perros domésticos, no deberían ver (o sí, a veces tengo la duda) a las personas como algo ni nuevo ni peligroso.
Sin embargo, es ahí donde surge el problema, pues no son pocos los perros que muestran miedo ante situaciones tan cotidianas como ver a una persona.
Las razones por las que un perro puede llegar a tener miedo a las personas son muy diversas, desde aspectos genéticos (la llamada «genética del miedo»), pasando por experiencias traumáticas con personas, como perros maltratados física o psicológicamente.
El miedo a las personas tiene muchas caras, desde tratar de huir de dichas personas que les provocan ese miedo (defensa pasiva, primera opción para todos los perros) a atacar o agredir a las mismas (defensa activa), llegando en su fase más extrema a la denominada «indefensión aprendida», donde el perro carece de todo interés por vivir.
Es fundamental saber esto, puesto que la mayoría de los problemas de los perros están radicados en el miedo.
La mayoría de los perros llegan a la agresión después de haber intentado activar los mecanismos de huida y no haberlo conseguido. Esto puede suceder muchas veces sin que los propietarios sean conscientes, como, por ejemplo, el simple hecho de gestionar mal una correa, que evidentemente limita la capacidad del perro para moverse libremente.
Debes huir del estado de depresión de un perro con mucho miedo a las personas. Los perros con miedos más extremos tienden a «arrojar la toalla» en el camino hacia la búsqueda de la felicidad, ayúdale a no caer en eso. Aunque es una situación generalmente muy cómoda para los propietarios, la infelicidad del perro es máxima.
Debes saber que la mayoría de los perros que salen de esta situación acaban desarrollando comportamientos reactivos frente a personas, asúmelo, tu perro no está peor, está saliendo de una situación de fuerte depresión, y comienza a trabajar para solucionarlo.
No hablaremos en este post de lo que opinamos sobre tratar el miedo a personas con más miedo, como por ejemplo el uso de correcciones o collares de impulsos eléctricos.
Quede claro, no obstante, nuestra firme oposición al empleo de los mismos, en general para cualquier problema, pero en especial para tratar un problema de miedos, por ejemplo, a personas.
¿Te imaginas que como te da miedo hablar en público te pusieran un collar eléctrico para que lo superarás? Puede que llegues a hablar en público, pero está asegurado que detrás de esa situación te saldrán otros problemas, tal vez al principio ocultos, pero terminarán manando de tu interior.
Por otro lado, ¿cómo de social te consideras a ti mismo? Tú eres la referencia, ¿por qué debería ser tu perro social si tú no lo eres?
No se trata de que cambies algo de ti si no te disgusta, pero entonces tendrás que aceptar las consecuencias sobre el comportamiento de tu perro.
Y una vez que el miedo ya ha conquistado el estado emocional del perro en determinadas situaciones, ¿qué puedo hacer para ayudar a mi perro?
-
Usa una visión holística.
Lo primero que debes tener claro es que combatir un miedo a personas en la mayoría de los perros no es sinónimo de darle una salchicha cada vez que vea una persona.
Tratar el miedo a personas de nuestro perro desde la raíz requiere tener una visión mucho más completa y global (holística) del problema. Debes considerar cual es su estado emocional general. Un perro con miedo a las personas puede ser más feliz si el resto de su vida presenta un mínimo de interés.
Aparte de las situaciones de miedo,¿se socializa? ¿está nervioso? ¿padece estrés? ¿tiene suficiente cariño y comprensión? ¿están sus necesidades básicas cubiertas (ej. la socialización)?
-
Aprende sobre comunicación canina
Desafortunadamente, muchas de las personas que conviven con perros hoy en día sabe poco o nada sobre cómo son los protocolos de comunicación de los perros.
Aspectos tan necesarios para entender a nuestros perros como conocer las principales señales de calma y amenaza son con frecuencia obviados hasta que la emoción del miedo está muy avanzada.
Si quieres ayudar a tu perro con sus miedos a las personas, debes conocer cómo determinadas situaciones le están afectando. Es esencial que sepas cuando no le está gustando como le está tocando una determinada persona, por ejemplo.
-
Tenle empatía.
Si tu perro tiene miedo a las personas, lo último que necesita es que no le comprendas cuando quiere huir de una de ellas o cuando le ladra acaloradamente para hacerla retroceder.
Haz todo tu esfuerzo para entender a tu perro, para saber qué le preocupa y porqué de las personas.
Analiza qué tipo de personas son las que le provocan el miedo o es cualquier persona. Tu perro siempre confiará en ti si percibe que le entiendes y le ayudas, especialmente en una situación de miedo.
-
Trabaja activamente para solucionar su miedo a las personas.
He de reconocer que muchas veces es mejor no hacer que hacer, pues las personas tenemos una capacidad innata para «romper lo irrompible».
No obstante, en el caso de miedos a personas es importante que, si la intensidad del problema es importante, nos planteemos tomar parte activa de la solución lo más pronto posible, antes de que dichos problemas se hagan crónicos y se generalicen. Si no puedes solo, pide ayuda a un profesional o, mucho mejor aún, aprende tu mismo a ayudar a tu perro.
No existe un educador canino mejor para tu perro que tú mismo, solo necesitas aprender cómo hacerlo.
-
Aprende a manejar los movimientos de curvas.
Los perros que no se conocen se presentan entre ellos de manera natural haciendo curvas, para ellos es un protocolo innato de comunicación. Puedes ayudar mucho a tu perro si le incitas a realizar una curva cuando una persona se acerque de frente, especialmente cuando tu perro va atado y están reducidas sus posibilidades de elegir por sí mismo.
En este sentido, los factores que más van a influir sobre la reacción de miedo en tu perro son la dirección y la velocidad de aproximación de la persona. Trata de ajustar la distancia a la que se encuentra la persona en función de ambos factores para evitar que se desencadene la reacción del miedo.
-
Naturaliza las situaciones.
No le des excesiva atención al problema, si tu perro te ve despreocupado ante la presencia de una persona, probablemente acabe dándole menos importancia a la situación.
Aunque no siempre da resultados por sí solo, recomendamos apostar por una técnica de modificación de conducta basada en el aprendizaje no asociativo por habituación como mecanismo principal.
-
Dale descanso a tu perro.
Todos necesitamos descansar para regenerarnos.
Vivir con una situación de estrés por miedo continuado no es sano psicológicamente, por lo que es importante que crees situaciones en las que tu perro pueda desconectar del tema.
Hoy en día hay personas casi en cualquier sitio a cualquier hora, por lo que si los miedos de tu perro a las personas son muy intensos, deberías organizar escenarios en los que pueda «descansar» de dicho estrés: paseos por el campo, juegos en casa, salir a horas poco transitadas,… son pautas que pueden ayudar a que tu perro se sienta más descansado de las personas.
-
Usa la progresividad.
En la naturaleza los animales aprenden la mayoría de sus enseñanzas de una forma paulatina, progresiva. Fíjate en cualquier documental de naturaleza y verás como los cachorros de la mayoría de los mamíferos se desprenden muy gradualmente en tiempo y espacio del lugar que la madre ha decidido para traerlos a este planeta.
¿Por qué no tendría sentido emplear el mismo criterio para nuestros perros? Enséñale las cosas progresivamente.
Los perros rara vez aprenden algo bueno por flooding (inmersión), técnica consistente en «sumergir» directamente al perro en el estímulo objeto del miedo, en este caso las personas. Generalmente, un perro con miedo a las personas necesita tener la oportunidad de analizar con perspectiva el problema, lo que implica que necesitará al principio más espacio para poder comprobar que las personas con las que se cruza en su día a día no suponen un problema.
En muchos casos, los perros con miedos a personas son incapaces de evaluar bien la situación y llegar a superar dicho problema porque viven «inmersos» en calles de personas que se mueven en todas las direcciones y a toda velocidad.
-
Crea escenarios controlados.
Aunque es cierto que antes o después tendrás que trabajar los miedos a personas en condiciones reales, para empezar a sentirte cómodo tanto tú como tu perro es una gran ayuda el que trates de buscar amigos, familiares o conocidos que puedan colaborar en las primeras fases de trabajo del miedo.
Estas personas podrán (y deberán) seguir tus instrucciones en cuanto a cómo comunicarse con tu perro y esto será el inicio para revertir el proceso que terminó con tu perro desarrollando miedo a personas. Algunos perros necesitarán que estos colaboradores simplemente no hagan nada (no les miren, no les llamen,…), otros perros se sentirán más cómodos si los colaboradores llevan algún premio que les apasione,…
Tendrás que ser tú, como la persona que más conoce a su perro, la que diseñes como deberían de ser estas sesiones (mejor con la ayuda de un profesional canino).
-
Acepta la realidad.
Hay perros que cuya configuración genética les hará que siempre sean miedosos, algunos hasta tal punto que difícilmente podrán llevar vidas «normales», lo que no significa que deban ser condenados a la infelicidad.
Patricia McConnell en su libro «Por el amor de un perro» describe con detalle las principales emociones caninas, dedicando una sección tremendamente interesante al miedo. En él nos cuenta como una línea genética de pointers tenía tan arraigada la genética del miedo que en toda su vida nunca consiguieron que dichos perros aceptaran a las personas. Puedes aprender más con la «Teoría de las 4 patas».
Tal vez tu perro sea uno de estos, pero no te rindas a la primera, intenta ayudarle dejándote la piel hasta que tengas que aceptar la realidad.
-
Plan de reducción de estrés.
Si tu perro tiene un nivel de miedo a las personas muy intenso, considera la posibilidad de, durante un tiempo, aplicar un plan de reducción de estrés.
¿No te ha pasado alguna vez que un determinado problema te ha saturado y tras desconectar de él y volverlo a retomarlo algún tiempo después has sido capaz de resolverlo más fácilmente?
Básicamente este plan debe consistir en crear unas rutinas a tu perro que le reduzcan en la mayor medida posible el contacto con el tipo de personas que le dan miedo. Afortunadamente, la mayoría de los perros tienen más miedo a un tipo de perfil concreto: hombres, personas de gran talla, ancianos, niños,… lo que facilita una definición realista del plan de reducción de estrés. Si tu perro tiene miedo a todas las personas, sin discriminar ningún tipo de perfil, tendrás que ser más cuidadoso.
La duración del plan de reducción de estrés no debe ser demasiado prolongada, pues debes cuidar los problemas derivados de la deshabituación y pérdida consiguiente de la capacidad de gestión.
-
No te dejes influir (negativamente).
Olvídate de la presión social. El mundo del perro está de moda, y la accesibilidad a la información en esta era de la revolución tecnológica crea expertos sobre cualquier tema en cada esquina.
Mucha gente va a opinar sobre el problema de miedo de tu perro, sobre cómo arreglarlo, pero finalmente eres tú quien convive con él, quien lo conoce, y quien lo ama. Sigue tu instinto.
Por supuesto, olvídate de las técnicas para solucionar el miedo rápidas y eficaces, generalmente carentes de ética y empatía o carentes de base contrastada como metodologías.
-
Intervención nutricional.
Eres lo que comes, y tu perro también.
Una dieta deficiente en alguno de los diversos nutrientes que tu perro necesita en su organismo puede derivar en problemas de comportamiento.
Por ejemplo, recientemente se ha descubierto que la deficiencia de Zinc puede provocar determinados tipos de problemas conductuales (ej. miedo o agresión a personas) que pueden superarse balanceando mejor dicha dieta o añadiendo determinados suplementos alimenticios.
Además, al margen del correcto balance nutricional, no debemos de olvidar que comer bien en sí mismo es placentero, y para nuestros perros también, lo que ayuda de una manera muy importante a ser más feliz. Esto tiene siempre una repercusión muy clara en los problemas de miedos, en este caso miedo a personas.
-
Intervención farmacológica.
Si los problemas son muy graves, puedes necesitar recurrir a determinados tipos de remedios naturales. La medicación veterinaria puede ser otra solución, pero solo la recomendamos como última opción.
-
Intervención quirúrgica.
La esterilización de los perros produce unos cambios bioquímicos en su organismo que con frecuencia no son considerados.
Los perros con miedos en general y con miedo a personas en concreto, generalmente se vuelven más miedosos después de una intervención de este tipo.
Esto es debido a la reducción de la testosterona, la «hormona de la valentía». Este hecho es especialmente grave en el caso de hembras miedosas, pues sus niveles de testosterona son ya de por sí reducidos.
Si tienes un perro con tendencia al miedo, por ejemplo, por una condición genética, una medida preventiva para evitar agravar el problema es decidir no esterilizarlo.
En este post hemos tratado de darte una visión rápida pero lo suficientemente amplia para transmitirte nuestra visión respecto a algunos de los aspectos que consideramos importantes a tener en cuenta con perros miedosos a personas. A lo largo de los años hemos adoptado varios perros con unos miedos muy avanzados, por lo que nos gustaría ayudarte a adelantar el camino que nosotros tuvimos que recorrer en muchos casos por nosotros mismos. Sobra decir que es un tema sobre el cual podríamos hablar sobre muchos más aspectos (y con un detalle muy superior), pues además es un tema que nos apasiona, y que, por ello, estaremos encantados de profundizar en él cuanto antes podamos.
Damos las gracias infinitas a todos esos perros miedosos a personas que con paciencia nos enseñaron el camino para que fuéramos nosotros los que aprendiéramos y poder mostrar el mismo camino a otros.
¿Tú perro tiene miedo a las personas? ¿Has trabajado de una manera activa para superar dichos miedos? ¿Qué metodología y qué resultados has tenido? Estamos deseando escuchar tu historia, ¡Cuéntanosla!
Si te ha gustado este artículo, y crees que con ello podemos aportar nuestro grano de arena para restaurar una parte de la felicidad de nuestros perros, por favor, compártelo.
Hola que tal ? Tengo el caso de mi perro que es un pointer inglés de 3 años , es un perro que tenía una amiga de acogida y termine adoptándolo, tengo con el aproximadamente 9 meses . Es un perro con un miedo generalizado muy fuerte , se asusta con los ruidos , le tiene un temor muy fuerte a las personas , a objetos etc etc… cuando paseo con el , está siempre algo nervioso y alerta , no se si también sea un poco así por si raza e instinto de cazador o porque está muy estresado .en casa con las personas que conoce y con otros animales es sociable , pero a personas desconocidas y en la calle la pasa mal , no se si esto sea una mezcla de miedo por su genética con algún tipo de maltrato que sufriera anteriormente , pero es mi perro y quiero ayudarle , quiero que sea feliz y a veces me frustro más yo que el propio perro , el hecho es que tanto la persona que lo tuve en acogida un año y medio tanto yo , hemos intentado de ayudarle a superar estos miedo y ha sido imposible , alguna recomendación ? Sobre todo con el tema del temor en la calle con las personas .. un gran saludo
Hola, Arturo, disculpa el retraso en contestarte. Los miedos severos son problemas emocionales complejos que conviene tratar partiendo de un buen diagnóstico y siempre desde una óptica de trabajo de base emocional y no conductual. Nuestro mejor consejo es que intentéis trabajar con un profesional educador canino que cumpla esos requisitos en su filosofía de trabajo: respeto y trabajo de gestión emocional son las claves para avanzar en casos así, aunque el avance pueda ser más lento al principio, consolidas unos cimientos muy sólidos para una etapa posterior. Es cierto que hay razas más sensibles que otras al miedo, pero por otro lado también importa mucho la propia genética familiar, las experiencias (especialmente en edades muy tempranas), así como el entorno donde vive el perro y la gestión que hace la familia. Si nos escribes a info@labrujulacanina.com y nos indicas tu zona de residencia, podemos intentar asesorarte respecto a alguna opción de trabajo. Gracias en cualquier caso por haberle dado una oportunidad, y por querer ayudarle, sin lugar a dudas dice mucho de ti como persona. Un abrazo y mucho ánimo, Arturo,
Hola, tengo una hembra de Pastor Aleman de 10 meses con miedo a las personas.
No ha sido maltratada, fue criada con la madre hasta mínimo los dos meses, los padres y su genética son perros equilibrados y nobles, simplemente ha convivido toda su vida en una casa en el campo, feliz pero ajena a la civilización y nos hemos dado cuenta tarde del error de no sacarla más a la calle.
Ahora ella sale, cualquier ruido, coche, bicicleta, motores, pitos, nada le asusta, pasea por la calle feliz, pero creemos que cuando ve a una persona que no sea su familia, más aún con niños que se mueven rápido y son ruidosos, no sabe que son y qué hacer, alguna vez se acerca a oler a la gente adulta que se queda estática pero luego se aleja, no confía en la gente porque nos da la sensación que no sabe que son inofensivos.
Que protocolo deberíamos hacer para socializarla en este aspecto?
Gracias.
Hola, María, disculpa el retraso. Los miedos son problemas emocionales bastante complejos, de modo que es difícil dar una recomendación general para cualquier caso sin conocer concretamente cada uno. ¿En qué zona os encontráis? Si el problema como entendemos que apuntas es de gravedad considerable, lo mejor sería trabajar en colaboración con algún educador canino de la zona, especialmente con uno que entienda las emociones de los perros, y cuyo enfoque no sea conductual si no emocional. Puedes escribirnos a info@labrujulacanina.com y te asesoraremos a este respecto lo mejor posible. Muchas gracias, María, recibe un fuerte abrazo
Hola buenas noches, tengo un setter irlandés de 8 meses que es muy territorial y tiene miedo a ciertas personas: ancianos, personas vestidas con ropa muy llamativa personas con mucho peso o con gorros o gafas llamativos. Cuando alguien de estas personas se acerca a él, primero gruñe, se pone a ladrar, se le eriza el pelo y como decís en el post, si no le queda otra, hace como que va a morder, aunque afortunadamente no ha llegado a ocurrir en sí. No sabemos que hacer ya vive esta situación con mis abuelos y en veraneamos todos juntos en la misma casa. Ayuda!!
Hola, Paula, muchas gracias por compartir tu caso con nosotros y confiar en nuestro trabajo. Lamentamos el retraso en ponernos en contacto. La mejor opción para resolver estos casos es siempre acudir a la ayuda de un profesional. Las publicaciones que sacamos para la lectura de todas las personas que siguen La Brújula Canina puede ayudar a entender mejor a los perros y a tener un mejor criterio para saber la forma de trabajar los problemas de convivencia, pero siempre la opción deseable es la anteriormente citada. Si quieres que hablemos sobre el tema con más calma, no dudes en escribirnos a info@labrujulacanina.com y estaremos encantados de asesorarte sobre algún trabajo más profesional. Muchas gracias de nuevo, un abrazo y mucho ánimo
Hola, toda mi vida he tenido perros actualmente tengo 8 perros, una poddle mini, 2 Schnoodle, i labrador y 4 rhodesian ridgeback. la hembra mas joven delos ridge back » Gea» tiene pánico a las personas si alguien llega de visita a casa , le ladra , se aleja le da vueltas y luego se ubica en algún lugar estratégico para seguirla vigilando , aun cuando sea una visita recurrente o pase varios días en casa su comportamiento no cambia, en la calle es imposible su stress es demasiado . Gea nacio en casa y tiene una adecuada socialización en la manada , pero ya no se como ayudarla y odio que se quede en casa cuando todos los demás salimos. Ojala pudieras ayudarme.
Hola, muchas gracias por compartir tu experiencia. Los miedos a veces tienen una base de tipo genética o vinculada a etapas tan tempranas que con frecuencia ni siquiera sabemos (o ni llegamos a conocer) que en ese momento se está creando la semilla futura del miedo. Lo que es seguro es que el miedo crea una zona de confort cada vez más complicada de romper, de forma que el «músculo emocional» del perro cada vez es menor. Es por eso que es ideal comenzar a trabajar cuanto antes. Los miedos son emociones complejas, no son sencillas de comprender y de resolver, por eso no vale de cualquier manera, pero es importante ponerse «manos a la obra». Lo ideal, siendo un caso como parece complicado, es que os pongáis en manos de un profesional educador canino que trabaje fundamentalmente desde las emociones, siempre respetando al individuo. Puedes indicarnos dónde te encuentras y trataremos de asesorarte sobre algún profesional en tu zona. Escríbenos a info@labrujulacanina.com si lo deseas. Somos conscientes de que es un problema complicado de superar, cuanto antes pidas ayuda externa, mucho mejor. Te mandamos mucho ánimo y un fuerte abrazo,
Hola, tengo muchos años de convivir con perros, y casi siempre he podido solucionar los problemas comportamiento. Pero ahora tengo una perra rhodesian ridgeback de un año, nacida en la casa que se aterroriza frente a los extraños: niños , jóvenes , mujeres etc cualquier persona le da miedo . si es un visitante, le ladra le da de vueltas y se mantiene atenta pero a distancia. no importa que sea una visita recurrente , o que se quede incluso varios días en casa, es por demás decir que la calle es lo mas estresante del mundo para ella en casa hay 8 perros , 3 pequeños ( que conviven aparte de los grandes) y5 grandes, una hembra labrador y 4 perros rhodesian ridgeback dos hembras de diferente camada , y dos perros jóvenes un macho ( esterilizado) y una hembra (La que tiene miedo) producto de una camada que tuvo la hembra mayor. cada uno de ellos tiene su propia personalidad y en casa su comportamiento es normal juegan, hay pequeños gruñidos cuando alguien no respeta la jerarquía, pero todo normal.
Ojala me pudieras ayudar porque en mi entorno no encuentro un terapeuta canino con suficiente experticia.
Hola, Ara, creo que ya te hemos contestado a esta misma situación en un mensaje aparte. Escríbenos a info@labrujulacanina.com y podemos ver soluciones para que puedas trabajar con algún profesional educador canino desde las emociones. Un abrazo y mucho ánimo,
Buenos Dias. Tengo un Pinscher Aleman de 7 meses y es muy miedoso. en casa es un perro normal sin ningun problema, pero cuando lo sacamos a dar paseos o salimos con el algun sitio ladra a todo lo que ve perros, personas, y les tiene miedo y si se acercan mucho perros o las personas quieren tocarlo se vuelve loco,hasta a llegado a orinarse del miedo, no le gusta nada. eh intentado que juegue con otros perros desde peque pero no les gusta, solo juega con una perra vecina y nada mas. eh preguntado a un especialista en conducta canina pero al ver el precio que me cobraba por cada sesion no puedo permitirmelo pues no puedo pagarlo.
Como podria ayudar a mi perrin para que no les tenga miedo a las personas y perros.?
Hola, Debora, buenos días, disculpa en primer lugar el retraso en contestarte. Agradecerte también tu confianza en nuestro trabajo y tu esfuerzo para querer ayudar a tu perrete. Efectivamente, como bien apuntas al final de tu mensaje, lo ideal es que trabajes con un profesional. Los problemas de miedo en los perros son bastante complejos y, si como parece tu caso, son miedos severos, requieren necesariamente estar asesorado por un buen educador canino, principalmente uno que trabaje desde las emociones (pues el miedo es una emoción) y no sobre las conductas externas. Dicho en pocas palabras, la clave para trabajar el miedo sería realizar primero una reducción de estrés (si el perro lo necesita, que imagino por lo que describes que sí), y luego a partir de ese «período de descanso» comenzar a exponerlo DE FORMA MUY GRADUAL a lo que le da miedo. Si el perro siempre está en una situación que le supera para gestionar, aunque estés exponiéndolo toda la vida puede que nunca mejore. De esto modo, digamos que la piedra angular del trabajo sería la EXPOSICIÓN pero no SOBREEXPOSICIÓN. Acompañando a esta idea central, aparecen una infinidad de recomendaciones y pautas, así como intervenciones que puedes hacer, y qué sería interminable de describir aquí (de ahí la opción de trabajar con un profesional). Lamentamos mucho que no esté a tu alcance económico, y lógicamente nos encantaría poder ayudarte más, pero entiende que es muy complicado que podamos asesorarte más allá de lo dicho anteriormente. Esperamos que tengas las fuerzas y ánimos para ponerte «manos a la obra» con el trabajo, y ojalá pronto nos puedas volver a escribir para informarnos de mejorías. Muchas gracias de nuevo, Debora, recibe un fuerte abrazo
Buen día, tengo dos perritas French poodle, son juguetonas, muy sociables y territoriales dentro de la casa, las saco a hacer sus necesidades sin correa, Hoy sucedió algo extraño, sintió el ruido de una moto y escuchó la voz de una persona desconocida, inmediatamente LuLú la más pequeña, empezó a temblar y buscaba dónde esconderse, le dije suba buscar su cama y así lo hizo. Me sorprendió porque ella es muy desenvuelta y sociable, le sentí que tenía mucho temor. La otra perrita Mona, no se dio por enterada de ese personaje. Es primera vez que ocurre, LuLú es la más independiente e investigativa, me sorprendió su reacción. Observación: Ellas estaban dentro de la casa y el señor de la moto fue afuera en la calle. Tienen cinco añitos.
Hola, Elsa, disculpa el retraso en contestarte. Si sólo ha ocurrido una vez no te obsesiones, intenta no pensar mucho en ello y simplemente mira si no se repite más veces. Los perros a veces hacen cosas que no tienen una explicación lógica para nosotros, pero obviamente sí para ellos. Si te comienzas a preocupar demasiado por ello, al final el hecho de darle tanta importancia puede agravar el problema. Si tienen 5 años y esto no había pasado hasta ahora, es muy probable que sea algo puntual. Todo ello salvo que haya habido algún cambio o situación en su vida que haya podido provocar dicha reacción. Si se agrava el caso, lo mejor sería que acudieras a un profesional educador canino de tu zona, pero de momento por lo que cuentas yo esperaría un poco a intervenir. Abrazos
Hola. Mi nombre es María. Tengo una perrita Pastor Alemán de 5 meses. Ella cuando llegó a casa a los tres meses sólo había socializado con su familia (humana y perruna) pero había sido apartada hace un par de semanas de su madre, pues ella se quería amamantar y la madre le pegaba. Al llegar a casa inmediatamente socializó con nosotras, le gustaba mirar por la ventana. El problema fue para sacarla al veterinario, era obvio que le tenía miedo a todo, carros,calles, etc. Su nivel de estrés era alto, cuerpo completamente encorvado, buscar rincones, ojos dilatados, orejas bajas, etc. Después de terminar el esquema de vacunación la sacamos, aunque su cuerpo no está encorvado ya, corre, muestra más miedo. Le compré valeriana pero el efecto no es tan definitivo. La dejé de sacar unas semanas, y aprovechando que mucha gente viene a casa he notado que ha disminuido el espacio entre la persona en más o menos dos metros, una vez jugó con una persona con la pelota, pero no sé acerca. Ayer la saqué, estaba un poco peor con el miedo. Ya ni siquiera se asoma a la ventana. Generalmente en la casa es activa, feliz, juguetona, obedece las normas, no tiene problemas de comportamiento, pero me preocupa la socialización, ni siquiera con los perros. Me preocupa, sobretodo porque es una Pastor Alemán con talla grande, hasta el lomo 57 CM y sigue creciendo. No sé qué hacer
Hola, María, muchas gracias por compartir vuestro caso con nosotros, y por tu ganas de ayudar a tu perrita. Sin lugar a dudas, 5 meses es una edad estupenda para hacer las cosas bien, aún su comportamiento y personalidad serán bastante «plásticos», por lo que el mejor consejo que te podemos dar es acudir a un profesional educador canino que pueda ayudarte. Desde el respeto y bajo la compresión de las emociones de los perros, podrás conseguir muchos avances con ella. Quizás siempre mantendrá algo de miedo (o mucho) pero vuestra vida conjunta será mucho más feliz. Es la mejor inversión en tiempo y dinero que puedes hacer, no lo pienses. Si nos indicas dónde te encuentras, tal vez podamos recomendarte algún profesional de referencia por tu zona. Puedes escribirnos a info@labrujulacanina.com si lo deseas para ello. Gracias María, un fuerte abrazo y mucho ánimo,
Buenas tardes, mi perro tiene 5 años, está castrado desde los 2 años, me lo encontré en la calle abandonado desde pequeño, siempre ha sido un perro muy inseguro, al principio mostraba una gran ansiedad por separación que se solucionó con adiestramiento, pero aunque no volvió a tener esos problemas, siempre ha sido un perro con mucho estrés, convivía con el perro de mi ex pareja desde que lo cogí, nos fuimos a vivir de Bcn a un pueblo de Sevilla a una casa y el perro estaba genial, siempre un poco nervioso. Tuve que volver a mudarme a Bcn y ya no tiene la compañía del otro perro y no se adapta al salir a la calle o a las escaleras de mi portal de repente le ladra a algunas personas y a algunos perros, no con todo el mundo, el siempre ha sido muy sociable, lo he llevado a adiestramiento y ha mejorado, pero no acaba de eliminarse la conducta y yo salgo muy acongojada a la calle, no se que más puedo hacer. Que puedo hacer?
Hola, Patricia, muchas gracias por compartir vuestro caso. Para poder darte una opinión útil y rigurosa, necesitaría conocer mucho más del caso, pero ciertamente hay perros que tienen un «techo» por todo lo que les ha pasado en su vida anterior, o incluso por cómo es el propio perro (genética, experiencias). Si el trabajo que has realizado con él ha sido un enfoque de «adiestramiento», es decir, basado en conducta, quizás deberías probar algún profesional que trabaje con un enfoque más emocional. Si quieres, puedes escribirnos a info@labrujulacanina.com y vemos qué opciones tienes. Muchas gracias por tu esfuerzo e interés, Patricia, te mandamos mucho ánimo y un fuerte abrazo, 🙂
Hola, muchísimas gracias por vuestro blog. Tengo un perro de aguas de nueve meses y aunque al principio con tres meses le podía soltar en el parque tranquilamente, ahora se ha vuelto imposible ya que sale disparado hacia las personas ( no sigue una pauta concreta) y muerde, gracias a Dios ha quedado en rasguños pero los digustos han sido tremendos y voy con miedo aunque lo lleve atado. Estamos con un adiestradora pero agradecería mucho vuestro experto y como siempre amable consejo. Un abrazo.
Hola, Patricia, pedirte disculpas en primer lugar por el retraso en contestarte. La mayoría de los perros que muerden o que son reactivos lo son por miedo, de modo que lo más importante en estos casos es trabajar el problema desde las emociones (miedo) y no desde la conducta (morder). Si ya estás trabajando con una profesional, lo ideal es que sigas sus consejos, siempre y cuando se trabaje desde el respeto al perro. En cualquier forma, me faltaría mucha información para poder ayudarte, pero si necesitas algo más concreto, puedes escribirnos a info@labrujulacanina.com y te atenderé lo antes posible. Gracias por compartir vuestro caso con nosotros, un abrazo y mucha fuerza para el trabajo, 🙂
Hola, yo adopté a una perrita de un año, cruce de bóxer con podenco. Llevaba atada en una cuadra cerca de 6 meses, la paseaban muy poco o nada, se notaba porque estaba gordita, uñas largas… Lleva conmigo ya 3 meses y conmigo muy bien, no me tiene miedo, atiende cuando la llamo (aunque a veces tarde en venir, acaba viniendo). Al principio era más miedosa, a ruidos, coches, perros, personas. Ahora se va relajando más, y es muy sociable con otros perros, pero gruñe a la gente, sobretodo hombres. No hace falta que se le acerquen, con que pasen cerca le vale. Incluso en el parque cuando la saco por la noche, si no los conoce, es ella la que va hacia ellos gruñendo y ladrando.
Las pocas personas que se han parado con ella y le han enseñado la mano, mi perra después no ha tenido problemas, deja de ladrar y se aleja.
Cómo puedo evitar ese comportamiento? Es territorialidad?
Por ahora no ha mordido a nadie, pero no quiero llegar a que eso pase…
Gracias :))
Hola, Laura. Muchas gracias en primer lugar por escribirnos y compartir tu experiencia. Por lo que cuentas, se trata de un problema de miedo, pero a veces el miedo no lleva a los perros a querer «huir» de aquello que les da miedo, si no a intentar alejarlo, por eso probablemente gruñe. Una vez que esa persona no es una amenaza, al relajarse, no tiene más problema. ¿Cómo puedes evitarlo? Pues es un tema largo y complicado, donde tendrás que tener en cuenta muchos factores, pero en resumen, podríamos decirte que tu mejor herramienta es conseguir que se sienta segura, que las personas no la invadan, y que poco a poco (la progresividad es fundamental en el aprendizaje) la vayas exponiendo a situaciones que pueda gestionar correctamente. Si la «sumerges» demasiado intensamente en el problema, generalmente lo que sucede es que el problema tiende a empeorar, porque el perro siente aún más la necesidad de alejar aquello que le da miedo. En cualquier forma, lo ideal sería que contactaras con un profesional de tu zona y pudiera hacer una valoración más específica de vuestro caso. Si necesitas ayuda con este respecto, por favor, no dudes en escribirnos a info@labrujulacanina.com. Muchas gracias de nuevo, Laura, y enhorabuena por tu generosidad y esfuerzo, 🙂
hola! tengo una perrita Boxer con 17 meses no se deja tocar por extraños tiene miedo, me han dicho que la sujete fuerte y que la toquen para que vea que no pasa nada, que me aconseja? gracias.
Hola, Kiko, muchas gracias por compartir vuestro caso. Nosotros no te recomendamos esa opción en ningún caso, pues «forzando» a un perro a una situación que no le gusta normalmente conseguimos que este perro se vea en la necesidad de defenderse ante algo que puede que considere una amenaza, o simplemente le está haciendo algo que no le gusta. Lo mejor sería que te pusieras en contacto con un profesional de tu zona. Si nos indicas donde resides, podemos asesorarte a ese respecto. El miedo a las personas es un problema que requiere de paciencia y empatía, y aplicar las herramientas adecuadas. Si podemos ayudarte en algo más, por favor, no dudes en decirnos. Mucho ánimo con vuestro caso, Kiko.
Un gran artículo, hay mucha basura en internet y se agradece la sabiduría y cariño con el que tratáis este problema.
Tenemos un Beauceron, que no fue socializado, valiente y noble, adoptado de 16 meses, y siente pavor por las personas, desde el primer día aceptó a mi marido como líder y busca continuamente su protección. Pero siente pavor por los demás de la familia, huye nada más vernos, va de un sitio a otro y se esconde donde no sea visto.
Poco a poco he conseguido con muchísima paciencia q se acerque a mi, estando agachada o tumbada y dándole una galleta y muy despacio le he puesto la correa, lo saco a caminar y cuando llevamos un rato me acepta y camina a mi lado recto, busca mi aprobación y caricias, pero cuando volvemos a casa, de nuevo vuelve el miedo, aunque ya se tumba a una distancia prudencial de mi y en alguna ocasión viene por mi espalda a buscar cariño,
Vamos dando pasitos.. espero q sea pronto cuando deje de sufrir nuestro gran perro noble y valiente
Muchas gracias por estar ahí con vuestros sabios artículos, que nos ayudan a no perder la esperanza.
Muchas gracias a ti, Marisé, por compartir vuestra historia con nosotros, y por tu paciencia y generosidad con vuestro perrete. A veces los perros necesitan que avanzamos muy despacito al principio, pero con unos cimientos sólidos luego siempre todo es más fácil. Generalmente, los perros con los que «invertimos» tiempo y energía al principio, son los que finalmente tienen un mejor pronóstico. Así que os mandamos mucha fuerza y ánimo, ojalá pronto nos podáis contar que las cosas van mejor. Muchas gracias a vosotros, un abrazo, Marisé
Hola, hace un año y medio que tenemos una perrita muy miedosa. La trajimos de la pretectora canina y el problema lo tiene con todas las personas en general, pero los hombres corpulentos o con voz fuerte la asustan especialmente. Tengo que decir que es un sabueso por lo que probablemente no fué bien tratada por algún cazador.
Al principio estaba en el punto de casa más alejado de nosotros pero ahora ya está tranquila en su sitio y conmigo muestra más confianza sobre todo si estamos solas en casa.
Pero todavía no pide cariño aunque si yo le hago caricias veo que le gustan, se estira y a veces suspira. Con mi hija también se muestra confiada pero a los hombres les teme aún. Espero que algún día lo supere. Gracias
Hola, Marisa. Los perros adoptados muchas veces traen un pasado «oscuro». Sin lugar a dudas, les marca su comportamiento y personalidad, pero mi mejor consejo es tratar de pasar página nosotros para poder ayudarles a ellos a hacerlo también. Enhorabuena por vuestra generosidad y esfuerzo, con tiempo, respeto y empatía, ya verás como conseguís muchos avances. Si necesitas algo, por favor, no dudéis en decirnos. Muchas gracias de nuevo, Maribel,
Gracias por el post, me ha aclarado dudas sobre el tema. Soy casa de acogida, tengo una perrita de 8 meses, la cual encontraron en la basura con cuatro, ha estado adoptada y en otras casas de acogida. El caso es que tiene pavor a las personas,en estos cuatro meses que ha ido de casa en casa no han trabajado el tema de los miedos y ahora estoy intentando ayudarla (he conseguido que el andar por las calles no le resulte estresante) , para aliviarle el miedo a las personas me han recomendado que le de 10 gotas de Pasiflora, le vendría bien?
Muchas gracias
Hola, Carmen. Muchas gracias por tu comentario, y por compartir vuestra experiencia. También por tu generosidad para aceptar el trabajo con esta perrita. El miedo a personas es un problema que puede llegar a ser complicado, principalmente por malentendidos entre dos especies diferentes. La pasiflora puede ayudar a reducir algo el estrés, pero lógicamente necesita estar acompañada de un plan de reconstrucción emocional completo (http://labrujulacanina.com/el-poder-de-lo-invisible-la-reconstruccion-emocional-canina/). Puedes ver algo más sobre pasiflora en el siguiente link: http://labrujulacanina.com/como-reducir-el-estres-de-tu-perro-con-remedios-naturales/. No obstante, lo que indicamos ahí es una dosis de mantenimiento, por lo que es posible que si el problema es aún importante, deberías quizás trabajar con dosis más altas. Si necesitas algo más, Carmen, por favor, no dudes en escribirnos a info@labrujulacanina.com
Hola buenas noches
Tengo un.perronde 1 año y 8 meses,lo.adopte jace un año y tenemls un grave problema, tiene pavor a los hombres pero.especialmete a mi.marido ,3l jamas le.pego y lo.trata bien ,tiene tanto.miedo q se escapa y ya lo han atropellado lo operamos y del miedo.que le.tiene a mi marido con los hierros piestos en.la cadera salio corriendo cuando.lo vio y se saco de cuajo los hierros,me.da.mucha pena,tengo.la.sensacion q.mi perro nones feloz y no sabemos q hqcer,mi marido le.esta cogiendo mania pies es muy ingrato tratarlo bien y si.el lo llama.le.gruñe ,sale corriendo con mi hijo tambien estaba asi pero poco a.poco el.perro he visto algo de mejora ,poca pero x lo menos parece q ya hay un acercamiento ,pero a mi.marido lo odia … estoy fastidiada xq me dice mi.marido q si sigie asi q lo regale ,sacrifique …q el.perro esta.loco…me da.mucha pena…no juega,no ladra ..sólo tengo.perro para pasearlo y darle de comer..cuando.lo saco es el unico momento q se.pone contento..es un oerro de escayola q digo yo…me.da la.sensacion q no es feliz en casa ,solo es feliz cuando estamos juntos los dos, luego lo llamo y no me hace mucho caso ..me.ronda como que quiere venir pero parece q tenga verguenza…es.muy raro este perro…rarisimo…he tenido en mi vida 9 perros pero jamas un perro asi…
Espero q me.podais ayudar porque estoy desesperada
Gracias
Hola, Eva. En primer lugar, agradecerte tu confianza en nosotros para compartir tu complicada experiencia. El miedo tiene muchas caras, y tanto los perros que huyen de alguien, como los que les ladran, suelen tener miedo, simplemente se manifiestan de diferentes maneras. Esos «perros de escayola» que tú llamas suelen estar en un estado que se conoce como «indefensión aprendida», que también es una cara del miedo, pero mucho más extrema. Probablemente tu perro aún se encuentra parcialmente en lo que hemos denominado «burbujas de estrés». Puedes ver más sobre ello en el siguiente vídeo: http://labrujulacanina.com/burbujas-estres-perros-adoptados/. El tiempo que un perro tarda en salir de esa «burbuja» es muy variable, y a veces tardan mucho tiempo en comenzar a manifestar sus verdaderos problemas y/o sus estupendas virtudes. Nuestra recomendación principal es que consultéis con un profesional educador canino para que pueda daros un diagnóstico del problema y una metodología de trabajo. Son situaciones muy complicadas que con frecuencia no podemos solucionar por nosotros mismos, si no es con la ayuda de un experto. Si quieres, puedes escribirnos a info@labrujulacanina.com y podemos asesorarte sobre el profesional a elegir. Mientras tanto, puedes leer esta publicación sobre cómo elegir a un buen educacador canino: http://labrujulacanina.com/como-elegir-a-un-buen-educador-canino-para-tu-perro/. Muchas gracias de nuevo por tu confianza, Eva, te mandamos mucho ánimo, sabemos perfectamente lo difícil que es la situación por la que estáis pasando.
Definitivamente este blog es extraordinario! Mil gracias por toda la dedicación, el cariño, empatía y devoción por el mundo perruno que se muestra aquí. Me es muy útil para aplicarlo con mi perrita, gracias en gran parte por lo que he aprendido aquí hemos conseguido una vida feliz, aunque seguimos trabajando, siempre. Así que, gracias otra vez! Un saludo
Muchísimas gracias por tu comentario, Cristina. Mil gracias por tus amables palabras hacia nuestro trabajo. Es un enorme placer que encuentres útil nuestros contenidos. Mucho ánimo con vuestra perrita, sobre todo una vida conjunta de felicidad. Un abrazo, Cristina, 🙂
Un post genial, muy simple y muy claro. La problemática del miedo, sobretodo con perros que reaccionan al miedo, es algo que a muchos humanos les cuesta entender y gestionar. Pero poco a poco haremos camino, y con posts así, se podrá hacer más fácil. Chapó 🙂
Muchas gracias por tu comentario, Ana. Es un placer que te haya gustado. Efectivamente, aún es algo que cuesta entender y gestionar, pero juntos remando podemos hacer un mundo más fácil para los perros. Gracias de nuevo, un abrazo,
Muchas felicidades, me encanta tu blog y tus recomendaciones
Gracias a ti por tus amables palabras hacia nuestro trabajo, Paloma. Es un placer que te guste, un abrazo,
Tengo 5 perros, de los cuales 3 son miedosos. Una la tengo desde cachorra con miedo hereditario y ha mejorado un monton. Otra la tengo desde los 4 o 5 años procedente de una protectora. Tiene su sitio seguro y va mejorando poco a poco. La ultima es una galga y tiene miedo a los perros desconocidos y desconfia de las personas. El problema es que no puede ver a mi hijo. Desde que entra le ladra. Solo para cuando comemos. Soy voluntaria en una protectora y he trabajado con perros miedosos, pero no consigo que acepte a mi hijo lo suficiente para no ladrarle.
Muchas gracias por compartir tu caso con nosotros, Marga. Ese tipo de situaciones son muy desgastantes, lo sabemos perfectamente, así que ante todo mandarte mucho ánimo, te entendemos muy bien. En esos casos, uno de los problemas principales que nos encontramos es que se dificulta la aplicación del principio de gradualidad, de gran importancia en el aprendizaje canino. Es decir, la mayoría de las cosas los perros las aprenden (o deberían) aprenderlas de una manera progresiva, poco a poco. Es todo lo lo contrario al flooding o inundación. Quizás podríais empezar más despacio, con encuentros más cortos en el tiempo, y tal vez en un entorno más «abierto», que de más espacio a la galguita. La comunicación no verbal en estos casos también es fundamental. Si necesitas más información, por favor, no dudes en escribirnos a la dirección info@labrujulacanina.com. Gracias de nuevo, Marga, te mandamos mucho ánimo y un fuerte abrazo,
El post es genial, una pena no haberlo leído hace un par de años cuando me traje a mi perrita miedosa (muy miedosa) y busqué respuestas en internet. Después de pasar por homeopatía, un adiestrador «en positivo» que nos duró 15 minutos porque luego no era tan positivo, proteínas de leche, acupuntura… etc. entendí que era un animal muy especial, que nunca será «normal», que la amo muchísimo y que la voy a cuidar siempre. También hice alguna cosa mejor como traerle una compañera de especie (le encantan los perros, teme a las personas), paseos muy largos y libres por el monte y tener paciencia. Actualmente está mucho mejor , vive menos estresada y acaba de empezar a pedirnos cariño.
Muchas gracias por tus palabras, Noelia. Todos vamos aprendiendo, de hecho lo hacemos y lo haremos continuamente si estamos abiertos a ello, de modo que no debemos culpabilizarnos por haber hecho las cosas de una manera diferente en el pasado. Enhorabuena por haber respetado vuestra ética y enhorabuena también por los avances conseguidos. Es importante no perder la fe y creer en que los problemas de conducta se pueden mejorar, pero aprender a respetar cómo es cada perro es aún más maravilloso. Cualquier cosa que necesitéis, por favor, no dudéis en contactarnos. Un abrazo, Noelia,
Hola, hace 2 años traje a casa una pastor belga súper miedosa. Al parecer había sido golpeada por un hombre. Estuvo casi una semana sin comer y dos días sin hacer sus necesidades. Comencé a sentarme de espalda en su cucha por largos ratos, ella no quería ni mirarme. Luego comencé a poner comida en mi mano y sentada dándole la espalda se la ofrecía, comenzó a comer de apoco pero ni bien me movía o escuchaba algún ruido se hacía un bollito y dejaba de comer. Hoy en día sigue temerosa, se ha integrado muy bien a los 8 perros que hay en casa, no es agresiva, come con ellos, pero solo recibe comida si yo le doy pero lo que no ha cambiado es que si escucha algún ruido o hay alguien dando vueltas cerca de su alimento deja de comer y se aleja. Pero lo mas importante que deja que le haga cariño, cuando ella quiere pone sus patas en mi pecho y la acaricio. Pero sigue miedosa. Si mis hijos están corriendo afuera se asusta y se esconde. No se si ese miedo algún día se le pasará. Mejor dicho no se que puedo hacer para ayudarla. Excelente el articulo. Muchas gracias por compartir.
Hola, Alejandra. No tenemos palabras para agradecerte el hecho de que hayas compartido con nosotros una historia tan bonita a la par que triste. Entendemos que seguramente dicha perrita se encontraba en un caso de «indefensión aprendida». Muchos de estos perros tienen una recuperación lenta y complicada, y un porcentaje elevado siempre quedan con secuelas. Lo realmente importante es el amor que le estás dando y el hecho de que ha estado teniendo por fin una vida mucho más feliz. Hay personas realmente crueles con los perros, y tal vez ella tuvo la mala fortuna de dar con una de ellas. Te damos la enhorabuena por tu paciencia y tu gran trabajo con ella, las personas como tú sois un ejemplo a seguir en este sentido. Si crees que hay algo más que puedas hacer por vosotros, por favor, no dudes en escribirnos a la dirección de email info@labrujulacanina.com De nuevo, gracias por contarnos tu caso.
Actualmente yo diría que está mejor que nunca , aunque haya momentos en que mordería a alguna persona si no estoy atento, pero intento no darle excesiva importancia aunque es difícil e intento comprenderla y trasmitirle calma, a la vez que intento reforzar su seguridad demostrándole que puede comunicarse conmigo y respeto sus propuestas acompañándola en el Paseo , no castigandola nunca ni verbalmente he intentado que este lo más tranquila posible evitando los estímulos negativos.
Muchas gracias por compartir tu caso, Ismael.
Las personas muchas veces somos recelosas de compartir nuestros miedos de una manera transparente, es un placer que haya personas tan transparentes como tú. Debes estar muy contento del progreso que habéis hecho, como bien dices está mejor que nunca, y eso es lo importante, que es más feliz. La virtud de un buen referente social no está en tener un perro «perfecto» (que no creemos en eso, pero es un tema muy largo…), si no en el camino que avanzó desde la absoluta «imperfección» a la aceptación de los problemas y la cantidad de camino avanzada.
Te damos las gracias por tu comentario, muy grato que hayas confiado en nosotros. Te mandamos mucho ánimo,
Hola llevo varios meses trabajando con una perra con ese problema, la tengo en casa y además de todo lo que habéis dicho una de las cosas que mas me ha ayudado son los juegos de resolución de problemas, le gustan mucho y después de un rato haciéndolos es muuuucho mas sencillo acercarse a ella y tocarla. Gracias por compartir conocimiento.
Muchas gracias por tu comentario, Yolanda.
No podemos estar más de acuerdo contigo. La falta de autoestima es uno de los problemas más graves ocultos detrás de los miedos. La resolución de problemas, además de estimular física y/o mentalmente, ayuda a nuestros perros a incrementar su autoestima, especialmente si son planificados de manera correcta para cada perro (dificultad, tipo de sentido con el que resolver el problema, capacidad de concentración,…).
Enhorabuena por tu trabajo con esa perrita, y muchas gracias por ayudarnos a mejorar la información de esta entrada con un comentario tan interesante.